El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú

Descripción del Articulo

La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tavera, Hernando, Bernal Esquia, Yesenia Isabel, Parillo, Rocio, Jimenez, César, Millones, José
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1119
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id IGPR_1a286d860179d465dd896ebe3ddf9b18
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1119
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
spelling Tavera, HernandoBernal Esquia, Yesenia IsabelParillo, RocioJimenez, CésarMillones, JoséPerú2018-04-25T12:28:43Z2018-04-25T12:28:43Z2006-10http://hdl.handle.net/20.500.12816/1119La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb³4.5, y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). En el interior del continente existen otras fuentes generadoras de sismos, todas asociadas a la presencia de fallas geológicas y que producen sismos de moderada magnitud con menor frecuencia que los debidos a la colisión de placas, pero al ocurrir cerca de la superficie producen similares rangos de intensidades. El día 20 de Octubre de 2006, ocurre un sismo de magnitud 6.4Mw en el extremo sur-oeste de la región central de Perú con epicentroubicado a 90 km al oeste de la localidad de Pisco (Ica); sin embargo, no produjo tsunami ni alteraciones en el nivel medio de oscilación del mar. El epicentro del sismo se ubica entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 e Ica en 1996 y sus parámetros hipocentrales son presentados y discutidos a continuación.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SismoTerremotosSismologíaGeofísicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perúinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALEl Sismo del 20 de Octubre de 2006 (6.4Mw).pdfEl Sismo del 20 de Octubre de 2006 (6.4Mw).pdfapplication/pdf1618298https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/3fb995fe-7d4a-4ce1-be2b-2fb0cb10f704/download8e6df82281978ac6baf899b6f8aad600MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/0442d5b5-9141-4c4c-9fe5-30b13fcd3b72/download930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52THUMBNAILEl Sismo del 20 de Octubre de 2006 (6.4Mw).pdf.jpgEl Sismo del 20 de Octubre de 2006 (6.4Mw).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24639https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/b5f243ce-1133-4f63-87d8-20b84a9ead2f/download82031dab2cac0bc7455fd5f70d28a823MD53TEXTEl Sismo del 20 de Octubre de 2006 (6.4Mw).pdf.txtEl Sismo del 20 de Octubre de 2006 (6.4Mw).pdf.txtExtracted texttext/plain19102https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5f4b52c1-3b22-4f8d-842b-52b073e8b197/download7bb3f822d09872b30c1048176462bb85MD5420.500.12816/1119oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/11192024-09-19 18:49:20.572https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
dc.title.none.fl_str_mv El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú
title El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú
spellingShingle El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú
Tavera, Hernando
Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú
title_full El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú
title_fullStr El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú
title_full_unstemmed El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú
title_sort El sismo del 20 de octubre de 2006 (6.4Mw), región central del Perú
author Tavera, Hernando
author_facet Tavera, Hernando
Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Parillo, Rocio
Jimenez, César
Millones, José
author_role author
author2 Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Parillo, Rocio
Jimenez, César
Millones, José
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tavera, Hernando
Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Parillo, Rocio
Jimenez, César
Millones, José
dc.subject.none.fl_str_mv Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
topic Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb³4.5, y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). En el interior del continente existen otras fuentes generadoras de sismos, todas asociadas a la presencia de fallas geológicas y que producen sismos de moderada magnitud con menor frecuencia que los debidos a la colisión de placas, pero al ocurrir cerca de la superficie producen similares rangos de intensidades. El día 20 de Octubre de 2006, ocurre un sismo de magnitud 6.4Mw en el extremo sur-oeste de la región central de Perú con epicentroubicado a 90 km al oeste de la localidad de Pisco (Ica); sin embargo, no produjo tsunami ni alteraciones en el nivel medio de oscilación del mar. El epicentro del sismo se ubica entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 e Ica en 1996 y sus parámetros hipocentrales son presentados y discutidos a continuación.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-25T12:28:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-25T12:28:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/1119
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/1119
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/3fb995fe-7d4a-4ce1-be2b-2fb0cb10f704/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/0442d5b5-9141-4c4c-9fe5-30b13fcd3b72/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/b5f243ce-1133-4f63-87d8-20b84a9ead2f/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5f4b52c1-3b22-4f8d-842b-52b073e8b197/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e6df82281978ac6baf899b6f8aad600
930f6bfdae21cbde24d380117f74129c
82031dab2cac0bc7455fd5f70d28a823
7bb3f822d09872b30c1048176462bb85
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico Nacional
repository.mail.fl_str_mv biblio@igp.gob.pe
_version_ 1842618423521050624
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).