Estado y clase : la comunidad industrial en el Perú

Descripción del Articulo

"En la coyuntura actual de América Latina, el Estado, como estructura institucionalizada de efectivo control político, está asumiendo un rol cada vez más importante. Ha dejado de ser el mero "comité ejecutivo" de los intereses de la clase dominante y se perfila como un actor político-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alberti, Giorgio, Santistevan, Jorge, Pásara, Luis
Formato: libro
Fecha de Publicación:1977
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Velasco Alvarado, Juan
Comunidades industriales
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Estado
Sindicatos
Perú
Descripción
Sumario:"En la coyuntura actual de América Latina, el Estado, como estructura institucionalizada de efectivo control político, está asumiendo un rol cada vez más importante. Ha dejado de ser el mero "comité ejecutivo" de los intereses de la clase dominante y se perfila como un actor político-económico de mucho peso, al ensanchar notablemente su base productiva y al desarrollar más refinados mecanismos de articulación entre él y la sociedad civil. Las modalidades y contenidos de dichos mecanismos varían de un país a otro y sobre todo respecto a las distintas clases hacia las cuales están dirigidos. En la actual fase de profundización del desarrollo capitalista dependiente presentan, sin embarga, rasgos comunes que pueden ser claramente interpretados con el concepto de corporativismo (O'Donnell 1974). Este libro ofrece un análisis detallado de uno de estos modos específicos de articulación Estado-clases, a partir del proceso político que se desarrolla en el Perú en torno a la dación e implementación de una de las reformas más controvertidas del régimen militar del general Velasco: la Comunidad Industrial. Pero el objetivo principal no es tanto el "descubrimiento" de los elementos corporativos de la articulación que la CI supone, sino la reconstrucción del más amplio conjunto de interacciones que se tejen alrededor de su implementación en un período de tiempo determinado. El propósito fundamental no es, por lo tanto, la comprobación del establecimiento del corporativismo en el Perú, sino la descripción e interpretación de cómo, a partir de una acción concreta del gobierno, se van organizando los intereses afectados y se van enfrentando actores políticos distintos empeñados en hacer prevalecer su posición frente a los otros."–Introducción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).