La racionalidad de la organización andina

Descripción del Articulo

"El presente trabajo trata básicamente de las formas de aprovechamiento agropecuario que los habitantes andinos han desarrollado a lo largo de varios milenios, enfrentándose con una naturaleza que, en comparación con otras regiones donde se han desarrollado sociedades agrarias complejas, result...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Golte, Jürgen
Formato: libro
Fecha de Publicación:1987
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/564
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura agraria
Campesinos
Trabajadores agrícolas
Economía campesina
Migración rural
Organización del trabajo
Perú
Descripción
Sumario:"El presente trabajo trata básicamente de las formas de aprovechamiento agropecuario que los habitantes andinos han desarrollado a lo largo de varios milenios, enfrentándose con una naturaleza que, en comparación con otras regiones donde se han desarrollado sociedades agrarias complejas, resulta poco propicia para la agricultura. La respuesta andina a esta desventaja relativa se centra en el aprovechamiento de diversas zonas ecológicas, que supone una mayor variedad de cultivos. La razón principal para el aprovechamiento múltiple, que Murra ha denominado ‘el control vertical de un máximo de pisos ecológicos’, la entendemos más como necesidad que como consecuencia de un ‘ideal andino compartido por etnias muy distantes geográficamente entre sí’ (Murra 1975: 60)."–Introducción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).