La vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanas

Descripción del Articulo

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
Detalles Bibliográficos
Autores: Mariscal, Judith, Martínez, Angélica
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1290
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/1290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnologías de la Información y Comuniación
Pobreza
Acceso digital
Internet
Banda ancha
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id IEPR_87ccc67affe6cc654410b69bdfbd0174
oai_identifier_str oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1290
network_acronym_str IEPR
network_name_str IEP-Institucional
repository_id_str 979
spelling La vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanasMariscal, JudithMartínez, AngélicaTecnologías de la Información y ComuniaciónPobrezaAcceso digitalInternetBanda anchaMéxicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, CanadáEl presente estudio se inscribe en la discusión sobre el impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en especial, la banda ancha, en la reducción de la pobreza. Identifica las oportunidades y desafíos sobre el impacto de la adopción de TIC en comunidades rurales con distintos niveles de marginación y de conectividad: Las Margaritas, en Catorce, San Luis Potosí; Santiago Nuyoó, en Tlaxiaco, Oaxaca; y Cruz del Palmar, Estancia de Canal y Los Torres, en San Miguel de Allende, Guanajuato. Una de las ventajas principales de la conexión de banda ancha es ofrecer información y servicios que no están disponibles en comunidades con bajo desarrollo. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que para poder aprovechar esta ventaja, el acceso debe acompañarse de un propósito orientado al mejoramiento de los medios de vida. La comparación de comunidades con distintas modalidades de acceso pone de relieve el rol transformador de la capacitación y, en particular, de los infomediarios, para alterar las representaciones previas que los miembros de la comunidad tienen respecto a las potencialidades de Internet. El caso de San Miguel demostró la utilidad de que los hijos socialicen las habilidades al resto de la familia; el compartir un patrimonio común generó incentivos en la búsqueda de información útil para la generación de ingresos familiares. El caso de Santiago Nuyoó corroboró la importancia de los infomediarios, al generar inclusión financiera acompañada por una capacitación a través de una institución que cuenta con instrumentos pedagógicos probados. En este mismo sentido, el “aprender haciendo” (learning by doing) y el “aprender mirando” son importantes sobre todo para que las TIC tengan impacto más allá de los jóvenes, que son quienes concurren a las escuelas y quienes constituyen el público mayoritario de centros comunitarios (telecentros) y cibercafés. Al respecto, si bien es útil el rol de los centros comunitarios como motor de introducción de banda ancha, los resultados indican que el acceso móvil, ya fuese individual o en el hogar, abona con mayor fortaleza a favor de la apropiación de la herramienta. Los testimonios de la población de Las Margaritas, el caso de control sin conectividad, dan cuenta de los costos asociados al aislamiento. La principal actividad productiva de la comunidad, la Cooperativa Flor del Desierto, ya tiene una demanda por sus productos en una página web a la que sus miembros no pueden acceder. En resumen, la investigación demuestra que el acceso permanente a la banda ancha y a la capacitación intensiva y constante que implica el aprender haciendo permite que las poblaciones de la base de la pirámide social desarrollen nuevas habilidades, activen nuevas prácticas y encuentren aplicaciones y funcionalidades útiles para viejas y nuevas capacidades e intereses. Así, el acceso individual y móvil y la conexión ilimitada a Internet contribuyen a mejorar la posición relativa de los sectores estudiados en tanto les permiten acumular capital humano, social y financiero.Instituto de Estudios PeruanosPE2022-10-11T15:44:04Z2022-10-11T15:44:04Z2014info:eu-repo/semantics/reportapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14660/1290Instituto de Estudios PeruanosRepositorio institucional - IEPreponame:IEP-Institucionalinstname:Instituto de Estudios Peruanosinstacron:IEPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/12902024-12-18T17:36:21Z
dc.title.none.fl_str_mv La vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanas
title La vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanas
spellingShingle La vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanas
Mariscal, Judith
Tecnologías de la Información y Comuniación
Pobreza
Acceso digital
Internet
Banda ancha
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short La vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanas
title_full La vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanas
title_fullStr La vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanas
title_full_unstemmed La vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanas
title_sort La vida informacional de los marginados: un estudio sobre acceso digital en tres localidades mexicanas
dc.creator.none.fl_str_mv Mariscal, Judith
Martínez, Angélica
author Mariscal, Judith
author_facet Mariscal, Judith
Martínez, Angélica
author_role author
author2 Martínez, Angélica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnologías de la Información y Comuniación
Pobreza
Acceso digital
Internet
Banda ancha
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
topic Tecnologías de la Información y Comuniación
Pobreza
Acceso digital
Internet
Banda ancha
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2022-10-11T15:44:04Z
2022-10-11T15:44:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14660/1290
url https://hdl.handle.net/20.500.14660/1290
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
PE
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
PE
dc.source.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio institucional - IEP
reponame:IEP-Institucional
instname:Instituto de Estudios Peruanos
instacron:IEP
instname_str Instituto de Estudios Peruanos
instacron_str IEP
institution IEP
reponame_str IEP-Institucional
collection IEP-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842527620179165184
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).