Urbanización Debernardi : patria nueva, barrio nuevo

Descripción del Articulo

"Esta rápida indagación histórica tiene dos argumentos en su origen: el primero de ellos, nos condujo a explicar, a través de los archivos, documentos y libros, porqué casi un tercio del territorio de la ciudad de Lima, cercado por la muralla desde fines del siglo XVII, se mantuvo sin urbanizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urrutia Ceruti, Jaime
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1321
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/1321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanización
Expansión urbana
Migración
Aculturación
Barrios Altos
Lima
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#01.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:"Esta rápida indagación histórica tiene dos argumentos en su origen: el primero de ellos, nos condujo a explicar, a través de los archivos, documentos y libros, porqué casi un tercio del territorio de la ciudad de Lima, cercado por la muralla desde fines del siglo XVII, se mantuvo sin urbanizarse hasta inicios del siglo XX. Administrativamente (y en el léxico popular hasta mediados del siglo XX) se trata del Cuartel Tercero, espacio que se corresponde enteramente con lo que se considera como Barrios Altos, integrante fundamental del área monumental incluida en la declaratoria de Lima como integrante de la lista del patrimonio mundial reconocido por la UNESCO. En las siguientes páginas veremos que buena parte del Cuartel Tercero se lotiza y urbaniza recién desde la década de 1910, pero, sobre todo, desde la instalación presidencial de Leguía y su etiqueta de Patria Nueva. La historiografía ha pasado al lado de este territorio que hoy pretendemos explicar en su evolución, en una rápida incursión por su pasado . Nuestro segundo argumento es absolutamente personal, pues resulta que viví los primeros 25 años de mi vida en una de las calles surgidas de la Urbanización Debernardi de 1920. Mis abuelos se mudaron de la calle de Carmen Alto, donde residían, a dos lotes ubicados en la calle Centro Escolar. No se trata de un recuento sentimental, pues lo que pretendo hacer es, además de reconstruir la historia particular del barrio, simplemente afirmar una identidad, que me servirá a mi -y a mi extensa familia - a reconocer los datos, hechos, personajes, que nos unen con el pasado común." - Presentación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).