Telefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?

Descripción del Articulo

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
Detalles Bibliográficos
Autores: Bonina, Carla, Rivero, Martín
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2008
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1252
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/1252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desigualdad
TIC
Telefonía móvil
Capital social
Bienestar social
Exclusión digital
América Latina
Caribe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id IEPR_0bcab7d9b880011c3c2bdbc7fd49a1c9
oai_identifier_str oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1252
network_acronym_str IEPR
network_name_str IEP-Institucional
repository_id_str 979
spelling Telefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?Bonina, CarlaRivero, MartínDesigualdadTICTelefonía móvilCapital socialBienestar socialExclusión digitalAmérica LatinaCaribehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, CanadáEl fuerte patrón de desigualdad característico de América Latina y el Caribe (ALC), el continente más desigual del mundo, también se reproduce, aunque con características distintas, en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A pesar de haber logrado avances significativos en la universalización de algunas de estas tecnologías, especial- mente la de teléfonos celulares, ALC no ha logrado los niveles de crecimiento económico y reducción de la pobreza y la desigualdad que se esperan para este nivel de penetración de las TIC. Aun cuando existe una vasta literatura que aboga por los beneficios potenciales de la difusión de las TIC como herramientas para reducir la pobreza, la evidencia sobre ello es toda- vía incipiente para el continente latinoamericano. Este documento es el informe final de una investigación que se propuso un doble objetivo. Por un lado, contribuir a la acumulación de conocimiento para entender mejor la relación entre la pobreza, la pobreza digital y el potencial aporte que la telefonía móvil puede tener para mejorar la calidad de vida de los pobres. En segundo lugar, avanzar en la construcción de mejores análisis estadísticos respecto a cómo ha evolucionado la incorporación de la telefonía celular en los sectores más pobres de ALC. Para profundizar el análisis, se estudió en detalle la evolución de estas variables en el caso del Uruguay, por contarse con estadísticas razonablemente confiables al respecto. Si bien por el momento no se puede demostrar empíricamente, a nivel agregado, que la penetración de la telefonía móvil esté contribuyendo sustantivamente a reducir la pobreza en ALC, la investigación realizada permite arrojar luz sobre algunas cuestiones concretas. En primer lugar, el nivel de penetración de la telefonía móvil ha sido significativamente más alto que el de las otras TIC entre los sectores más pobres de la población. Segundo, las curvas de Lorenz realizadas permiten establecer que la distribución de la telefonía móvil es consistentemente más equitativa que la telefonía fija entre la población de ALC. Tercero, a iguales ni- veles de pobreza, la penetración de la telefonía móvil ha alcanzado en pocos años niveles muy superiores que los alcanzados por la telefonía fija en varias décadas. En este sentido, la potencialidad de la tenencia de teléfono móvil como indicador proxy del nivel socioeconómico de los hogares es sensiblemente menor que el que tenía la telefonía fija. Cuarto, el alto porcentaje de penetración de los teléfonos móviles entre los sectores pobres replantea las posibles estrategias e instrumentos de promoción de las otras TIC (en particular, el uso de computadoras y el acceso a Internet), que hasta el momento han logrado un impacto comparativamente reducido. En síntesis, estos elementos contribuyen a obtener un sustento objetivo y válido metodológicamente, que sirva de apoyo para la elaboración o rediseño de políticas públicas para el desarrollo de la región basadas en las TIC.Instituto de Estudios PeruanosPE2022-10-06T18:00:40Z2022-10-06T18:00:40Z2008info:eu-repo/semantics/reportapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14660/1252Instituto de Estudios PeruanosRepositorio institucional - IEPreponame:IEP-Institucionalinstname:Instituto de Estudios Peruanosinstacron:IEPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/12522024-12-18T17:36:21Z
dc.title.none.fl_str_mv Telefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?
title Telefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?
spellingShingle Telefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?
Bonina, Carla
Desigualdad
TIC
Telefonía móvil
Capital social
Bienestar social
Exclusión digital
América Latina
Caribe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Telefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?
title_full Telefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?
title_fullStr Telefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?
title_full_unstemmed Telefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?
title_sort Telefonía móvil y pobreza digital en América Latina: ¿Puede la expansión de los teléfonos celulares reducir la pobreza?
dc.creator.none.fl_str_mv Bonina, Carla
Rivero, Martín
author Bonina, Carla
author_facet Bonina, Carla
Rivero, Martín
author_role author
author2 Rivero, Martín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad
TIC
Telefonía móvil
Capital social
Bienestar social
Exclusión digital
América Latina
Caribe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
topic Desigualdad
TIC
Telefonía móvil
Capital social
Bienestar social
Exclusión digital
América Latina
Caribe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
2022-10-06T18:00:40Z
2022-10-06T18:00:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14660/1252
url https://hdl.handle.net/20.500.14660/1252
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
PE
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
PE
dc.source.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio institucional - IEP
reponame:IEP-Institucional
instname:Instituto de Estudios Peruanos
instacron:IEP
instname_str Instituto de Estudios Peruanos
instacron_str IEP
institution IEP
reponame_str IEP-Institucional
collection IEP-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842527595754684416
score 13.860459
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).