La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017

Descripción del Articulo

La gestion de las Tecnologías de la Informacion y Comunicaciones, tiene como una de sus vertientes más importantes a la ingeniería de software, herramienta tecnológica que hoy por hoy, es la que mas experimenta o acusa un desarrollo exponencial, precisamente por su carácter multiaplicativo, es que t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Achancaray, Juan Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Científico y Tecnológico del Ejército
Repositorio:ICTE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.icte.ejercito.mil.pe:ICTE/27
Enlace del recurso:http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/27
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnologia de la informacion y comunicaciones
proceso de enseñanza-aprendizaje
instrucción y entrenamiento
simuladores de armas
id ICTE_96a7ec6e0b87a6bcd4029af504acdfb6
oai_identifier_str oai:repositorio.icte.ejercito.mil.pe:ICTE/27
network_acronym_str ICTE
repository_id_str .
network_name_str ICTE-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017
title La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017
spellingShingle La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017
Silva Achancaray, Juan Alberto
Tecnologia de la informacion y comunicaciones
proceso de enseñanza-aprendizaje
instrucción y entrenamiento
simuladores de armas
title_short La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017
title_full La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017
title_fullStr La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017
title_full_unstemmed La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017
title_sort La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017
author Silva Achancaray, Juan Alberto
author_facet Silva Achancaray, Juan Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vizcarra Jarez, Mario Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Achancaray, Juan Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tecnologia de la informacion y comunicaciones
proceso de enseñanza-aprendizaje
instrucción y entrenamiento
simuladores de armas
topic Tecnologia de la informacion y comunicaciones
proceso de enseñanza-aprendizaje
instrucción y entrenamiento
simuladores de armas
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv La gestion de las Tecnologías de la Informacion y Comunicaciones, tiene como una de sus vertientes más importantes a la ingeniería de software, herramienta tecnológica que hoy por hoy, es la que mas experimenta o acusa un desarrollo exponencial, precisamente por su carácter multiaplicativo, es que tiene una fuerte demanda en el ámbito de la calidad de vida, asi como en la respuesta inmediata a las múltiples necesidades de servicios de acceso a la información y los nuevos conocimientos que desarrolla la sociedad. En este sentido, se requiere encarrilar una gestion de calidad de las TICs, que consolide su desarrollo sostenible, aspecto que está muy venido a menos en nuestro país, el mismo que acusa bajos niveles de inversión en la investigacion y desarrollo de esta área y de una manera muy particular en nuestra institución, en la que se acusa una enorme brecha tecnológica, comparado con lo desarrollado en otras instituciones similares, de los otros países de interés. Esta enorme brecha, esta aunada también a una creciente demanda institucional, en el desarrollo de software de simuladores de armas, equipos y sus respectivas misceláneas, las cuales son muy necesarios para una optima preparación de la Fuerza Operativa (FO), que evite irrogar mayores gastos, en el traslado de armas, equipos hacia los teatros de operaciones reales y la conlleve a una suerte del empleo de armas, equipos en escenarios virtuales, de similares características y dimensiones espaciales y temporales que los reales. Es decir y ya en síntesis, si impulsamos una propuesta de implementación, para el desarrollo de simuladores de armas, iremos en una suerte de mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje institucional, actividad que conocemos en nuestro ámbito castrense, como la instrucción y el entrenamiento, ello significaría un considerable ahorro de ingentes recursos, en términos de tiempo, material, transportes, combustibles y muy especialmente de recursos económicos. Esta investigacion que me honro en postular, se oriento hacia la resolución de una importante necesidad institucional, que se deriva del ámbito de la gestión de las TICs, la misma que aporta valiosas conclusiones y recomendaciones, que marque el inicio y despegue en el desarrollo de las herramientas tecnológicas necesarias, viii para la optima preparación de la fuerza, resultados que también pueden replicarse en organizaciones similares de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la comunidad. Es preciso señalar que, en el ámbito de esta investigación, el propósito fue el de verificar la correlación entre las variables categóricas, que fueran determinadas en el planteamiento de las hipótesis, propósito que fue posible de alcanzar, al ceñirse estrictamente al esquema metodológico del Instituto Científico y Tecnológico del Ejercito (ICTE), el mismo que consta de cuatro (04) capítulos, asi tenemos que el Capítulo I: Contempla el Planteamiento del Estudio, en el cual se describe la realidad problemática objetiva, así como se formula el Problema y se plantean los Objetivos y se Justifica la Investigación, en términos de su importancia, necesidad y beneficios que otorgan sus resultados. En el Capítulo 2: Marco Teórico, se detallan los correspondientes antecedentes y bases teóricas, que sirven de soporte al estudio, dicho marco teórico ha sido construido en base a una adecuada operacionalización de las variables determinadas, en función a lo que nos demuestra el análisis teórico-científico de la bibliografía utilizada, el capitulo finaliza con un glosario de términos más importantes, el Capítulo 3: Metodología de la Investigación, aborda los aspectos relativos al diseño metodológico, como el tipo, diseño y nivel de la investigación, así como también se define a la población, en base a la cual se ha calculado la muestra representativa como unidades de análisis de esta investigación, este capitulo contempla también, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como el estadístico de prueba aplicado, para el procesamiento de los datos y la comprobación de las hipótesis planteadas, finalmente en el Capítulo 4: Análisis y Presentación de los Resultados, se determinaron e interpretaron los resultados de la investigación, lo que a la postre permitió establecer las conclusiones, a partir de las cuales se presentaron las correspondientes recomendaciones.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description La gestion de las Tecnologías de la Informacion y Comunicaciones, tiene como una de sus vertientes más importantes a la ingeniería de software, herramienta tecnológica que hoy por hoy, es la que mas experimenta o acusa un desarrollo exponencial, precisamente por su carácter multiaplicativo, es que tiene una fuerte demanda en el ámbito de la calidad de vida, asi como en la respuesta inmediata a las múltiples necesidades de servicios de acceso a la información y los nuevos conocimientos que desarrolla la sociedad. En este sentido, se requiere encarrilar una gestion de calidad de las TICs, que consolide su desarrollo sostenible, aspecto que está muy venido a menos en nuestro país, el mismo que acusa bajos niveles de inversión en la investigacion y desarrollo de esta área y de una manera muy particular en nuestra institución, en la que se acusa una enorme brecha tecnológica, comparado con lo desarrollado en otras instituciones similares, de los otros países de interés. Esta enorme brecha, esta aunada también a una creciente demanda institucional, en el desarrollo de software de simuladores de armas, equipos y sus respectivas misceláneas, las cuales son muy necesarios para una optima preparación de la Fuerza Operativa (FO), que evite irrogar mayores gastos, en el traslado de armas, equipos hacia los teatros de operaciones reales y la conlleve a una suerte del empleo de armas, equipos en escenarios virtuales, de similares características y dimensiones espaciales y temporales que los reales. Es decir y ya en síntesis, si impulsamos una propuesta de implementación, para el desarrollo de simuladores de armas, iremos en una suerte de mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje institucional, actividad que conocemos en nuestro ámbito castrense, como la instrucción y el entrenamiento, ello significaría un considerable ahorro de ingentes recursos, en términos de tiempo, material, transportes, combustibles y muy especialmente de recursos económicos. Esta investigacion que me honro en postular, se oriento hacia la resolución de una importante necesidad institucional, que se deriva del ámbito de la gestión de las TICs, la misma que aporta valiosas conclusiones y recomendaciones, que marque el inicio y despegue en el desarrollo de las herramientas tecnológicas necesarias, viii para la optima preparación de la fuerza, resultados que también pueden replicarse en organizaciones similares de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la comunidad. Es preciso señalar que, en el ámbito de esta investigación, el propósito fue el de verificar la correlación entre las variables categóricas, que fueran determinadas en el planteamiento de las hipótesis, propósito que fue posible de alcanzar, al ceñirse estrictamente al esquema metodológico del Instituto Científico y Tecnológico del Ejercito (ICTE), el mismo que consta de cuatro (04) capítulos, asi tenemos que el Capítulo I: Contempla el Planteamiento del Estudio, en el cual se describe la realidad problemática objetiva, así como se formula el Problema y se plantean los Objetivos y se Justifica la Investigación, en términos de su importancia, necesidad y beneficios que otorgan sus resultados. En el Capítulo 2: Marco Teórico, se detallan los correspondientes antecedentes y bases teóricas, que sirven de soporte al estudio, dicho marco teórico ha sido construido en base a una adecuada operacionalización de las variables determinadas, en función a lo que nos demuestra el análisis teórico-científico de la bibliografía utilizada, el capitulo finaliza con un glosario de términos más importantes, el Capítulo 3: Metodología de la Investigación, aborda los aspectos relativos al diseño metodológico, como el tipo, diseño y nivel de la investigación, así como también se define a la población, en base a la cual se ha calculado la muestra representativa como unidades de análisis de esta investigación, este capitulo contempla también, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como el estadístico de prueba aplicado, para el procesamiento de los datos y la comprobación de las hipótesis planteadas, finalmente en el Capítulo 4: Análisis y Presentación de los Resultados, se determinaron e interpretaron los resultados de la investigación, lo que a la postre permitió establecer las conclusiones, a partir de las cuales se presentaron las correspondientes recomendaciones.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-22T04:14:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-22T04:14:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/27
url http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/27
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto Científico Tecnológico del Ejército
dc.source.es_ES.fl_str_mv Instituto Científico Tecnológico del Ejército
Repositorio Institucional - ICTE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ICTE-Institucional
instname:Instituto Científico y Tecnológico del Ejército
instacron:ICTE
Instituto Científico Tecnológico del Ejército
Repositorio Institucional - ICTE
reponame_str ICTE-Institucional
collection ICTE-Institucional
instname_str Instituto Científico y Tecnológico del Ejército
instacron_str ICTE
institution ICTE
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/27/1/Tesis%20Juan%20Silva%20Achancaray.pdf
http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/27/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3fad5db04d4489d128664096ff1d7f0e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DEL EJERCITO - ICTE
repository.mail.fl_str_mv koliveiraa@ejercito.mil.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La gestion de las Tecnologías de la Informacion y Comunicaciones, tiene como una de sus vertientes más importantes a la ingeniería de software, herramienta tecnológica que hoy por hoy, es la que mas experimenta o acusa un desarrollo exponencial, precisamente por su carácter multiaplicativo, es que tiene una fuerte demanda en el ámbito de la calidad de vida, asi como en la respuesta inmediata a las múltiples necesidades de servicios de acceso a la información y los nuevos conocimientos que desarrolla la sociedad. En este sentido, se requiere encarrilar una gestion de calidad de las TICs, que consolide su desarrollo sostenible, aspecto que está muy venido a menos en nuestro país, el mismo que acusa bajos niveles de inversión en la investigacion y desarrollo de esta área y de una manera muy particular en nuestra institución, en la que se acusa una enorme brecha tecnológica, comparado con lo desarrollado en otras instituciones similares, de los otros países de interés. Esta enorme brecha, esta aunada también a una creciente demanda institucional, en el desarrollo de software de simuladores de armas, equipos y sus respectivas misceláneas, las cuales son muy necesarios para una optima preparación de la Fuerza Operativa (FO), que evite irrogar mayores gastos, en el traslado de armas, equipos hacia los teatros de operaciones reales y la conlleve a una suerte del empleo de armas, equipos en escenarios virtuales, de similares características y dimensiones espaciales y temporales que los reales. Es decir y ya en síntesis, si impulsamos una propuesta de implementación, para el desarrollo de simuladores de armas, iremos en una suerte de mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje institucional, actividad que conocemos en nuestro ámbito castrense, como la instrucción y el entrenamiento, ello significaría un considerable ahorro de ingentes recursos, en términos de tiempo, material, transportes, combustibles y muy especialmente de recursos económicos. Esta investigacion que me honro en postular, se oriento hacia la resolución de una importante necesidad institucional, que se deriva del ámbito de la gestión de las TICs, la misma que aporta valiosas conclusiones y recomendaciones, que marque el inicio y despegue en el desarrollo de las herramientas tecnológicas necesarias, viii para la optima preparación de la fuerza, resultados que también pueden replicarse en organizaciones similares de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la comunidad. Es preciso señalar que, en el ámbito de esta investigación, el propósito fue el de verificar la correlación entre las variables categóricas, que fueran determinadas en el planteamiento de las hipótesis, propósito que fue posible de alcanzar, al ceñirse estrictamente al esquema metodológico del Instituto Científico y Tecnológico del Ejercito (ICTE), el mismo que consta de cuatro (04) capítulos, asi tenemos que el Capítulo I: Contempla el Planteamiento del Estudio, en el cual se describe la realidad problemática objetiva, así como se formula el Problema y se plantean los Objetivos y se Justifica la Investigación, en términos de su importancia, necesidad y beneficios que otorgan sus resultados. En el Capítulo 2: Marco Teórico, se detallan los correspondientes antecedentes y bases teóricas, que sirven de soporte al estudio, dicho marco teórico ha sido construido en base a una adecuada operacionalización de las variables determinadas, en función a lo que nos demuestra el análisis teórico-científico de la bibliografía utilizada, el capitulo finaliza con un glosario de términos más importantes, el Capítulo 3: Metodología de la Investigación, aborda los aspectos relativos al diseño metodológico, como el tipo, diseño y nivel de la investigación, así como también se define a la población, en base a la cual se ha calculado la muestra representativa como unidades de análisis de esta investigación, este capitulo contempla también, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como el estadístico de prueba aplicado, para el procesamiento de los datos y la comprobación de las hipótesis planteadas, finalmente en el Capítulo 4: Análisis y Presentación de los Resultados, se determinaron e interpretaron los resultados de la investigación, lo que a la postre permitió establecer las conclusiones, a partir de las cuales se presentaron las correspondientes recomendaciones.
dc.contributor.none.fl_str_mv Vizcarra Jarez, Mario Hugo
Silva Achancaray, Juan Alberto
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Científico Tecnológico del Ejército
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnologia de la informacion y comunicaciones
proceso de enseñanza-aprendizaje
instrucción y entrenamiento
simuladores de armas
dc.title.none.fl_str_mv La gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Ingeniería de Sistemas de Armas
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Instituto Científico Tecnológico del Ejército Magíster en Ingeniería de Sistemas de Armas
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Bachiller
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Ingeniería de Sistemas de Armas
_version_ 1706613779810222080
spelling Vizcarra Jarez, Mario HugoSilva Achancaray, Juan Alberto2018-04-22T04:14:18Z2018-04-22T04:14:18Z2017http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/27La gestion de las Tecnologías de la Informacion y Comunicaciones, tiene como una de sus vertientes más importantes a la ingeniería de software, herramienta tecnológica que hoy por hoy, es la que mas experimenta o acusa un desarrollo exponencial, precisamente por su carácter multiaplicativo, es que tiene una fuerte demanda en el ámbito de la calidad de vida, asi como en la respuesta inmediata a las múltiples necesidades de servicios de acceso a la información y los nuevos conocimientos que desarrolla la sociedad. En este sentido, se requiere encarrilar una gestion de calidad de las TICs, que consolide su desarrollo sostenible, aspecto que está muy venido a menos en nuestro país, el mismo que acusa bajos niveles de inversión en la investigacion y desarrollo de esta área y de una manera muy particular en nuestra institución, en la que se acusa una enorme brecha tecnológica, comparado con lo desarrollado en otras instituciones similares, de los otros países de interés. Esta enorme brecha, esta aunada también a una creciente demanda institucional, en el desarrollo de software de simuladores de armas, equipos y sus respectivas misceláneas, las cuales son muy necesarios para una optima preparación de la Fuerza Operativa (FO), que evite irrogar mayores gastos, en el traslado de armas, equipos hacia los teatros de operaciones reales y la conlleve a una suerte del empleo de armas, equipos en escenarios virtuales, de similares características y dimensiones espaciales y temporales que los reales. Es decir y ya en síntesis, si impulsamos una propuesta de implementación, para el desarrollo de simuladores de armas, iremos en una suerte de mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje institucional, actividad que conocemos en nuestro ámbito castrense, como la instrucción y el entrenamiento, ello significaría un considerable ahorro de ingentes recursos, en términos de tiempo, material, transportes, combustibles y muy especialmente de recursos económicos. Esta investigacion que me honro en postular, se oriento hacia la resolución de una importante necesidad institucional, que se deriva del ámbito de la gestión de las TICs, la misma que aporta valiosas conclusiones y recomendaciones, que marque el inicio y despegue en el desarrollo de las herramientas tecnológicas necesarias, viii para la optima preparación de la fuerza, resultados que también pueden replicarse en organizaciones similares de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la comunidad. Es preciso señalar que, en el ámbito de esta investigación, el propósito fue el de verificar la correlación entre las variables categóricas, que fueran determinadas en el planteamiento de las hipótesis, propósito que fue posible de alcanzar, al ceñirse estrictamente al esquema metodológico del Instituto Científico y Tecnológico del Ejercito (ICTE), el mismo que consta de cuatro (04) capítulos, asi tenemos que el Capítulo I: Contempla el Planteamiento del Estudio, en el cual se describe la realidad problemática objetiva, así como se formula el Problema y se plantean los Objetivos y se Justifica la Investigación, en términos de su importancia, necesidad y beneficios que otorgan sus resultados. En el Capítulo 2: Marco Teórico, se detallan los correspondientes antecedentes y bases teóricas, que sirven de soporte al estudio, dicho marco teórico ha sido construido en base a una adecuada operacionalización de las variables determinadas, en función a lo que nos demuestra el análisis teórico-científico de la bibliografía utilizada, el capitulo finaliza con un glosario de términos más importantes, el Capítulo 3: Metodología de la Investigación, aborda los aspectos relativos al diseño metodológico, como el tipo, diseño y nivel de la investigación, así como también se define a la población, en base a la cual se ha calculado la muestra representativa como unidades de análisis de esta investigación, este capitulo contempla también, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como el estadístico de prueba aplicado, para el procesamiento de los datos y la comprobación de las hipótesis planteadas, finalmente en el Capítulo 4: Análisis y Presentación de los Resultados, se determinaron e interpretaron los resultados de la investigación, lo que a la postre permitió establecer las conclusiones, a partir de las cuales se presentaron las correspondientes recomendaciones.Submitted by ICTE DSPACE (icte@ejercito.mil.pe) on 2018-04-22T04:14:18Z No. of bitstreams: 1 Tesis Juan Silva Achancaray.pdf: 2068380 bytes, checksum: 3fad5db04d4489d128664096ff1d7f0e (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-22T04:14:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tesis Juan Silva Achancaray.pdf: 2068380 bytes, checksum: 3fad5db04d4489d128664096ff1d7f0e (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaInstituto Científico Tecnológico del Ejércitoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Instituto Científico Tecnológico del EjércitoRepositorio Institucional - ICTEreponame:ICTE-Institucionalinstname:Instituto Científico y Tecnológico del Ejércitoinstacron:ICTETecnologia de la informacion y comunicacionesproceso de enseñanza-aprendizajeinstrucción y entrenamientosimuladores de armasLa gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el desarrollo de Simuladores de Armas en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército en el año 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUIngeniería de Sistemas de ArmasInstituto Científico Tecnológico del Ejército Magíster en Ingeniería de Sistemas de ArmasBachillerIngeniería de Sistemas de ArmasORIGINALTesis Juan Silva Achancaray.pdfTesis Juan Silva Achancaray.pdfapplication/pdf2068380http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/27/1/Tesis%20Juan%20Silva%20Achancaray.pdf3fad5db04d4489d128664096ff1d7f0eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/27/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ICTE/27oai:repositorio.icte.ejercito.mil.pe:ICTE/272018-05-01 14:24:42.998REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DEL EJERCITO - ICTEkoliveiraa@ejercito.mil.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.89433
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).