Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación

Descripción del Articulo

En este libro, se analizan algunas de las características demográficas y socioeconómicas más importantes de los jóvenes que viven en las ciudades en hogares pobres y se analiza su perfil educativo y de capacitación, así como de sus formas de inserción en el mercado de trabajo. En particular, se hace...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saavedra, Jaime, Chacaltana, Juan,
Formato: libro
Fecha de Publicación:2001
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/56
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/56
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado de trabajo
Jóvenes
Capacitación
Educación técnica
Acceso a la educación
Programas de capacitación
Empleo
Medio urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id GRAD_cfddda31e35fb8fab122d8b36643f502
oai_identifier_str oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/56
network_acronym_str GRAD
network_name_str GRADE-Institucional
repository_id_str 3395
dc.title.es.fl_str_mv Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación
title Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación
spellingShingle Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación
Saavedra, Jaime
Mercado de trabajo
Jóvenes
Capacitación
Educación técnica
Acceso a la educación
Programas de capacitación
Empleo
Medio urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación
title_full Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación
title_fullStr Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación
title_full_unstemmed Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación
title_sort Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación
dc.creator.none.fl_str_mv

author Saavedra, Jaime
author_facet Saavedra, Jaime
Chacaltana, Juan

author_role author
author2 Chacaltana, Juan

author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Saavedra, Jaime
Chacaltana, Juan
dc.subject.es.fl_str_mv Mercado de trabajo
Jóvenes
Capacitación
Educación técnica
Acceso a la educación
Programas de capacitación
Empleo
Medio urbano
topic Mercado de trabajo
Jóvenes
Capacitación
Educación técnica
Acceso a la educación
Programas de capacitación
Empleo
Medio urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En este libro, se analizan algunas de las características demográficas y socioeconómicas más importantes de los jóvenes que viven en las ciudades en hogares pobres y se analiza su perfil educativo y de capacitación, así como de sus formas de inserción en el mercado de trabajo. En particular, se hace una revisión de las diferencias entre jóvenes pobres y no pobres, en lo que se refiere a acceso y desempeño en la educación básica y en la educación postsecundaria. Asimismo, se discute el acceso a la capacitación de los jóvenes así como el impacto que tienen la capacitación sobre los ingresos. De otro lado, se analizan las combinaciones educación y trabajo, y las formas de inserción en el mercado de trabajo de los jóvenes en función de su status socioeconómico y género. Como se verá, aparte de encontrarse tasas de inactividad absoluta elevadas, se encuentran también bajos niveles de protección social de los empleos a los que logran acceder los jóvenes, en particular los jóvenes que provienen de hogares de menores recursos. Justamente, para estos jóvenes, la capacitación ocupacional, definición en la que se incluyen los cursos cortos -menores aun año- ofertados por distintos tipos de instituciones así como los distintos tipos de experiencias de capacitación en los centros de trabajo, es una opción válida de inversión en capital humano. El libro explora el creciente pero escasamente discutido mercado de capacitación laboral, ensayando algunas hipótesis sobre su calidad y pertinencia, a partir de la información estadística disponible. Se analiza el marco legal e institucional bajo el cual se desenvuelven las instituciones que imparten capacitación técnica en el Perú así como los programas y mecanismos legales a través de los cuales se imparte formación técnica en el trabajo. El análisis de las instituciones que imparten este tipo de formación se centra en los cursos cortos que imparten los Servicios Sectoriales (SENATI, CENFOTUR, SENCICO, etc) y los Institutos Superiores Tecnológicos (ISTs) así como los cursos que imparten los Centros de Entrenamiento Ocupacional (CEOs) y los programas organizados por ONGs. Como se documenta aquí, si bien la oferta de este tipo de educación es bastante grande y también es accesible a jóvenes provenientes de familias pobres de las áreas urbanas, la oferta tiende a ser menor en los departamentos más pobres del país. A esto se añade evidencia de que existen diferencias en la calidad del servicios entre instituciones públicas y privadas en contra de las instituciones públicas, lo cual puede estar sugiriendo barreras al progreso social de jóvenes de menores estratos socioeconómicos. Tratándose de un millón trescientos mil jóvenes en condición de pobreza en las ciudades del país, cuyos niveles de bienestar se encuentran estrechamente ligados al aumento de sus capacidades productivas, esta información debe de ser útil para el análisis académico así como para afinar el diseño de las políticas públicas orientadas hacia este amplio sector de la población.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-11T22:07:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-11T22:07:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-9972-615-16-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/56
identifier_str_mv urn:isbn:978-9972-615-16-2
url https://hdl.handle.net/20.500.12820/56
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Lima
dc.source.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
Repositorio institucional - GRADE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GRADE-Institucional
instname:Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron:GRADE
instname_str Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron_str GRADE
institution GRADE
reponame_str GRADE-Institucional
collection GRADE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/56/3/exclusi%c3%b3n.JPG
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/56/1/LIBROGRADE_EXCLUSION.pdf
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/56/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e61acd8d9effcee59594e214dd8b563
96baefd13a9e932271a611d89dbf596a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio GRADE
repository.mail.fl_str_mv repositorio@grade.org.pe
_version_ 1845063913381560320
spelling Saavedra, JaimeChacaltana, Juan2017-07-11T22:07:37Z2017-07-11T22:07:37Z2001urn:isbn:978-9972-615-16-2https://hdl.handle.net/20.500.12820/56En este libro, se analizan algunas de las características demográficas y socioeconómicas más importantes de los jóvenes que viven en las ciudades en hogares pobres y se analiza su perfil educativo y de capacitación, así como de sus formas de inserción en el mercado de trabajo. En particular, se hace una revisión de las diferencias entre jóvenes pobres y no pobres, en lo que se refiere a acceso y desempeño en la educación básica y en la educación postsecundaria. Asimismo, se discute el acceso a la capacitación de los jóvenes así como el impacto que tienen la capacitación sobre los ingresos. De otro lado, se analizan las combinaciones educación y trabajo, y las formas de inserción en el mercado de trabajo de los jóvenes en función de su status socioeconómico y género. Como se verá, aparte de encontrarse tasas de inactividad absoluta elevadas, se encuentran también bajos niveles de protección social de los empleos a los que logran acceder los jóvenes, en particular los jóvenes que provienen de hogares de menores recursos. Justamente, para estos jóvenes, la capacitación ocupacional, definición en la que se incluyen los cursos cortos -menores aun año- ofertados por distintos tipos de instituciones así como los distintos tipos de experiencias de capacitación en los centros de trabajo, es una opción válida de inversión en capital humano. El libro explora el creciente pero escasamente discutido mercado de capacitación laboral, ensayando algunas hipótesis sobre su calidad y pertinencia, a partir de la información estadística disponible. Se analiza el marco legal e institucional bajo el cual se desenvuelven las instituciones que imparten capacitación técnica en el Perú así como los programas y mecanismos legales a través de los cuales se imparte formación técnica en el trabajo. El análisis de las instituciones que imparten este tipo de formación se centra en los cursos cortos que imparten los Servicios Sectoriales (SENATI, CENFOTUR, SENCICO, etc) y los Institutos Superiores Tecnológicos (ISTs) así como los cursos que imparten los Centros de Entrenamiento Ocupacional (CEOs) y los programas organizados por ONGs. Como se documenta aquí, si bien la oferta de este tipo de educación es bastante grande y también es accesible a jóvenes provenientes de familias pobres de las áreas urbanas, la oferta tiende a ser menor en los departamentos más pobres del país. A esto se añade evidencia de que existen diferencias en la calidad del servicios entre instituciones públicas y privadas en contra de las instituciones públicas, lo cual puede estar sugiriendo barreras al progreso social de jóvenes de menores estratos socioeconómicos. Tratándose de un millón trescientos mil jóvenes en condición de pobreza en las ciudades del país, cuyos niveles de bienestar se encuentran estrechamente ligados al aumento de sus capacidades productivas, esta información debe de ser útil para el análisis académico así como para afinar el diseño de las políticas públicas orientadas hacia este amplio sector de la población.spaLimainfo:eu-repo/semantics/openAccessGrupo de Análisis para el DesarrolloRepositorio institucional - GRADEreponame:GRADE-Institucionalinstname:Grupo de Analisis para el Desarrolloinstacron:GRADEMercado de trabajoJóvenesCapacitaciónEducación técnicaAcceso a la educaciónProgramas de capacitaciónEmpleoMedio urbanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitacióninfo:eu-repo/semantics/bookTHUMBNAILexclusión.JPGexclusión.JPGimage/jpeg28546https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/56/3/exclusi%c3%b3n.JPG1e61acd8d9effcee59594e214dd8b563MD53ORIGINALLIBROGRADE_EXCLUSION.pdfapplication/pdf1094795https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/56/1/LIBROGRADE_EXCLUSION.pdf96baefd13a9e932271a611d89dbf596aMD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/56/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12820/56oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/562023-02-02 21:50:51.349Repositorio GRADErepositorio@grade.org.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).