«Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú

Descripción del Articulo

Este documento de investigación utiliza información cualitativa proveniente del estudio longitudinal Niños del Milenio para estudiar en profundidad las expectativas educativas de padres, docentes y estudiantes en contextos urbanos y rurales del país. Es una contribución a la literatura sobre el tema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero, Gabriela
Formato: libro
Fecha de Publicación:2014
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/267
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expectativas educacionales
Alumnos
Adolescentes
Familia
Docentes
Educación secundaria
Educación superior
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id GRAD_a6e88aa99b0014ced36511e7e457ab37
oai_identifier_str oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/267
network_acronym_str GRAD
network_name_str GRADE-Institucional
repository_id_str 3395
dc.title.es.fl_str_mv «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú
title «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú
spellingShingle «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú
Guerrero, Gabriela
Expectativas educacionales
Alumnos
Adolescentes
Familia
Docentes
Educación secundaria
Educación superior
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú
title_full «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú
title_fullStr «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú
title_full_unstemmed «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú
title_sort «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú
author Guerrero, Gabriela
author_facet Guerrero, Gabriela
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerrero, Gabriela
dc.subject.es.fl_str_mv Expectativas educacionales
Alumnos
Adolescentes
Familia
Docentes
Educación secundaria
Educación superior
Perú
topic Expectativas educacionales
Alumnos
Adolescentes
Familia
Docentes
Educación secundaria
Educación superior
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Este documento de investigación utiliza información cualitativa proveniente del estudio longitudinal Niños del Milenio para estudiar en profundidad las expectativas educativas de padres, docentes y estudiantes en contextos urbanos y rurales del país. Es una contribución a la literatura sobre el tema porque permite, en primer lugar, analizar simultáneamente las expectativas educativas de los principales actores —docentes, padres y alumnos— a fin de observar la congruencia entre estas y sus implicancias en los resultados educativos de los alumnos. En segundo lugar, gracias a la naturaleza longitudinal de los datos con los que se cuenta —tres rondas de información cualitativa: 2007, 2008 y 2011—, este documento contribuye a la literatura previa en la medida en que explora tanto los factores relacionados con la formación de las expectativas educativas al inicio de la educación secundaria como aquellos factores vinculados con la realización de estas. En relación con el primer punto, se observa bastante congruencia entre las expectativas de padres e hijos. En general, las expectativas educativas de ambos son altas al inicio de la educación secundaria, pues tanto en zonas urbanas como rurales la mayoría espera que los jóvenes accedan a la educación superior. La alta valoración respecto a la educación que tienen las familias es transmitida por los padres hacia sus hijos como parte del proceso de socialización de estos últimos. Respecto a la congruencia entre las expectativas de los docentes y los otros actores, se encontró que, en general, las expectativas de los 8 «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» primeros tienden a ser menores que las de los padres y alumnos, especialmente en las zonas rurales. Esta discrepancia podría deberse a que, en el caso de los docentes, sus expectativas no estarían reflejando únicamente la importancia de la educación en la vida de sus estudiantes, sino que principalmente serían fijadas sobre la base de otras consideraciones, como por ejemplo, el nivel socioeconómico de la familia o el nivel educativo de los padres. Con relación a cuáles son los factores que influyen en la realización de las expectativas, a partir del análisis de la información longitudinal se observa que la realización de las expectativas educativas de los jóvenes a través del tiempo pareciera estar muy ligada al apoyo, principalmente económico, que los padres —o la familia en general— puedan brindarle al joven para que continúe estudiando. Los jóvenes que efectivamente logran terminar su educación secundaria y acceder a la educación superior, o están más próximos a lograrlo, provienen de familias en las que los padres, e incluso otros parientes, han apostado claramente por invertir en la educación de sus hijos, aun cuando los recursos económicos sean limitados. Los resultados sugieren además que el nivel educativo de los padres, más que influir en la formación de expectativas educativas, parecería favorecer la concreción de estas principalmente de dos formas. Por un lado, los padres con mayor nivel educativo tienden a participar en la educación de sus hijos en el colegio en actividades más vinculadas con temas académicos, como reuniones acerca del rendimiento y desempeño de los alumnos. Por otro lado, los padres con educación superior constituyen modelos y referentes cercanos para sus hijos de qué significa contar con una profesión; y, al mismo tiempo, poseen información útil sobre la educación superior, como qué carreras están disponibles, en qué universidades se imparten, etcétera. Esto último resulta ser un activo particularmente importante en el contexto en que las instituciones educativas y las experiencias escolares parecen estar desvinculadas del proceso de formación de expectativas. En general, la principal conclusión del análisis de los casos es que la mayor parte de los factores de protección-riesgo para el logro de las expectativas educativas de los estudiantes están vinculados al fuero individual —sexo— o familiar —apoyo de los padres y hermanos, disponibilidad de recursos económicos, etcétera— de las personas, mientras que los factores más vinculados a la escuela o el docente prácticamente no tienen relevancia. Aunque es comprensible hasta cierto punto que en contextos de pobreza como el de la muestra de Niños del Milenio la dimensión individual y familiar pese más, la ausencia notoria de la institución educativa debe ser motivo de preocupación, pues significa que el colegio no está cumpliendo un papel en nivelar el piso a favor de los estudiantes provenientes de contextos de mayor pobreza.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-13T20:27:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-13T20:27:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-9972-615-83-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/267
identifier_str_mv urn:isbn:978-9972-615-83-2
url https://hdl.handle.net/20.500.12820/267
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Documentos de Investigación;74
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Repositorio institucional - GRADE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GRADE-Institucional
instname:Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron:GRADE
instname_str Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron_str GRADE
institution GRADE
reponame_str GRADE-Institucional
collection GRADE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/267/1/ddt74.pdf
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/267/2/license.txt
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/267/3/DI74_TAPA.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv 80a690817a3b3301fb63b061ffba1877
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5e0db074f3f4d8be0bae8190cadda465
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio GRADE
repository.mail.fl_str_mv repositorio@grade.org.pe
_version_ 1845063906559524864
spelling Guerrero, Gabriela2017-07-13T20:27:39Z2017-07-13T20:27:39Z2014urn:isbn:978-9972-615-83-2https://hdl.handle.net/20.500.12820/267Este documento de investigación utiliza información cualitativa proveniente del estudio longitudinal Niños del Milenio para estudiar en profundidad las expectativas educativas de padres, docentes y estudiantes en contextos urbanos y rurales del país. Es una contribución a la literatura sobre el tema porque permite, en primer lugar, analizar simultáneamente las expectativas educativas de los principales actores —docentes, padres y alumnos— a fin de observar la congruencia entre estas y sus implicancias en los resultados educativos de los alumnos. En segundo lugar, gracias a la naturaleza longitudinal de los datos con los que se cuenta —tres rondas de información cualitativa: 2007, 2008 y 2011—, este documento contribuye a la literatura previa en la medida en que explora tanto los factores relacionados con la formación de las expectativas educativas al inicio de la educación secundaria como aquellos factores vinculados con la realización de estas. En relación con el primer punto, se observa bastante congruencia entre las expectativas de padres e hijos. En general, las expectativas educativas de ambos son altas al inicio de la educación secundaria, pues tanto en zonas urbanas como rurales la mayoría espera que los jóvenes accedan a la educación superior. La alta valoración respecto a la educación que tienen las familias es transmitida por los padres hacia sus hijos como parte del proceso de socialización de estos últimos. Respecto a la congruencia entre las expectativas de los docentes y los otros actores, se encontró que, en general, las expectativas de los 8 «Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» primeros tienden a ser menores que las de los padres y alumnos, especialmente en las zonas rurales. Esta discrepancia podría deberse a que, en el caso de los docentes, sus expectativas no estarían reflejando únicamente la importancia de la educación en la vida de sus estudiantes, sino que principalmente serían fijadas sobre la base de otras consideraciones, como por ejemplo, el nivel socioeconómico de la familia o el nivel educativo de los padres. Con relación a cuáles son los factores que influyen en la realización de las expectativas, a partir del análisis de la información longitudinal se observa que la realización de las expectativas educativas de los jóvenes a través del tiempo pareciera estar muy ligada al apoyo, principalmente económico, que los padres —o la familia en general— puedan brindarle al joven para que continúe estudiando. Los jóvenes que efectivamente logran terminar su educación secundaria y acceder a la educación superior, o están más próximos a lograrlo, provienen de familias en las que los padres, e incluso otros parientes, han apostado claramente por invertir en la educación de sus hijos, aun cuando los recursos económicos sean limitados. Los resultados sugieren además que el nivel educativo de los padres, más que influir en la formación de expectativas educativas, parecería favorecer la concreción de estas principalmente de dos formas. Por un lado, los padres con mayor nivel educativo tienden a participar en la educación de sus hijos en el colegio en actividades más vinculadas con temas académicos, como reuniones acerca del rendimiento y desempeño de los alumnos. Por otro lado, los padres con educación superior constituyen modelos y referentes cercanos para sus hijos de qué significa contar con una profesión; y, al mismo tiempo, poseen información útil sobre la educación superior, como qué carreras están disponibles, en qué universidades se imparten, etcétera. Esto último resulta ser un activo particularmente importante en el contexto en que las instituciones educativas y las experiencias escolares parecen estar desvinculadas del proceso de formación de expectativas. En general, la principal conclusión del análisis de los casos es que la mayor parte de los factores de protección-riesgo para el logro de las expectativas educativas de los estudiantes están vinculados al fuero individual —sexo— o familiar —apoyo de los padres y hermanos, disponibilidad de recursos económicos, etcétera— de las personas, mientras que los factores más vinculados a la escuela o el docente prácticamente no tienen relevancia. Aunque es comprensible hasta cierto punto que en contextos de pobreza como el de la muestra de Niños del Milenio la dimensión individual y familiar pese más, la ausencia notoria de la institución educativa debe ser motivo de preocupación, pues significa que el colegio no está cumpliendo un papel en nivelar el piso a favor de los estudiantes provenientes de contextos de mayor pobreza.application/pdfspaGrupo de Análisis para el DesarrolloPEDocumentos de Investigación;74info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - GRADEreponame:GRADE-Institucionalinstname:Grupo de Analisis para el Desarrolloinstacron:GRADEExpectativas educacionalesAlumnosAdolescentesFamiliaDocentesEducación secundariaEducación superiorPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01«Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perúinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALddt74.pdfddt74.pdfapplication/pdf2692267https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/267/1/ddt74.pdf80a690817a3b3301fb63b061ffba1877MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/267/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILDI74_TAPA.JPGDI74_TAPA.JPGimage/jpeg34860https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/267/3/DI74_TAPA.JPG5e0db074f3f4d8be0bae8190cadda465MD5320.500.12820/267oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/2672024-05-22 19:33:04.753Repositorio GRADErepositorio@grade.org.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.962491
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).