Trascendencia del valse criollo y su rearmonización
Descripción del Articulo
La música popular y el folclor en América Latina han vivido experiencias similares en la construcción y formación de su identidad. España nos trajo su cultura y se instaló en los pueblos de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe imponiendo su sistema feudo-esclavista además de sus costumbres sociales...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
Repositorio: | ENSFJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/85 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/85 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cultura esclavos polka apus Educación |
id |
FOLK_e18e699fd0bc689a5d4a84204ca4bb0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/85 |
network_acronym_str |
FOLK |
network_name_str |
ENSFJMA-Institucional |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Trascendencia del valse criollo y su rearmonización |
title |
Trascendencia del valse criollo y su rearmonización |
spellingShingle |
Trascendencia del valse criollo y su rearmonización Manrique Aguirre, Luis Alberto cultura esclavos polka apus Educación |
title_short |
Trascendencia del valse criollo y su rearmonización |
title_full |
Trascendencia del valse criollo y su rearmonización |
title_fullStr |
Trascendencia del valse criollo y su rearmonización |
title_full_unstemmed |
Trascendencia del valse criollo y su rearmonización |
title_sort |
Trascendencia del valse criollo y su rearmonización |
author |
Manrique Aguirre, Luis Alberto |
author_facet |
Manrique Aguirre, Luis Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fuentes Avila, Xavier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Manrique Aguirre, Luis Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
cultura esclavos polka apus |
topic |
cultura esclavos polka apus Educación |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Educación |
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
La música popular y el folclor en América Latina han vivido experiencias similares en la construcción y formación de su identidad. España nos trajo su cultura y se instaló en los pueblos de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe imponiendo su sistema feudo-esclavista además de sus costumbres sociales y religiosas, de esta manera fueron combinándose con las manifestaciones y expresiones propias de los nativos del continente americano. El tráfico de esclavos, sistema atroz e inhumano que nos trajo la colonia, permitió la llegada de africanos a nuestro continente y con ello se integraron diversos aspectos culturales del continente africano, que no solo anexó elementos de su música sino también del arte culinario y en algunos territorios como Cuba y Brasil, además su religión. Tal como sostiene Tompkins (1981) el aporte de indios, europeos y negros ha hecho posible un mestizaje que da forma al folclor latinoamericano. Tompkins (1981), considera que el ritmo es el gran aporte de la cultura afro, expresado en una gran poliritmia en sus tambores y una gran riqueza en acentos y sincopas. En lo que sabemos, esta música se desarrolla en el compás compuesto de 6/8. |
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Trabajo de investigación |
description |
La música popular y el folclor en América Latina han vivido experiencias similares en la construcción y formación de su identidad. España nos trajo su cultura y se instaló en los pueblos de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe imponiendo su sistema feudo-esclavista además de sus costumbres sociales y religiosas, de esta manera fueron combinándose con las manifestaciones y expresiones propias de los nativos del continente americano. El tráfico de esclavos, sistema atroz e inhumano que nos trajo la colonia, permitió la llegada de africanos a nuestro continente y con ello se integraron diversos aspectos culturales del continente africano, que no solo anexó elementos de su música sino también del arte culinario y en algunos territorios como Cuba y Brasil, además su religión. Tal como sostiene Tompkins (1981) el aporte de indios, europeos y negros ha hecho posible un mestizaje que da forma al folclor latinoamericano. Tompkins (1981), considera que el ritmo es el gran aporte de la cultura afro, expresado en una gran poliritmia en sus tambores y una gran riqueza en acentos y sincopas. En lo que sabemos, esta música se desarrolla en el compás compuesto de 6/8. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-19T15:25:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-19T15:25:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Sarmiento, R (2017) Felipe Pinglo y la Cancion criolla: estudio estilístico de la obra del “Bardo Inmortal” (Tesis para optar el título profesional de Licenciado en arte). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/85 |
identifier_str_mv |
Sarmiento, R (2017) Felipe Pinglo y la Cancion criolla: estudio estilístico de la obra del “Bardo Inmortal” (Tesis para optar el título profesional de Licenciado en arte). |
url |
http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/85 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas ENSFJMA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ENSFJMA-Institucional instname:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" instacron:ENSFJMA |
instname_str |
Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
instacron_str |
ENSFJMA |
institution |
ENSFJMA |
reponame_str |
ENSFJMA-Institucional |
collection |
ENSFJMA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/85/1/TI_MANRIQUE%20AGUIRRE%20ALBERTO.pdf http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/85/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1dd4151b52756b4bedfcb8653f4721e1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSFJMA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.ensf@gmail.com |
_version_ |
1726038333811851264 |
spelling |
Fuentes Avila, XavierManrique Aguirre, Luis Alberto2019-12-19T15:25:47Z2019-12-19T15:25:47Z2019-12-19Sarmiento, R (2017) Felipe Pinglo y la Cancion criolla: estudio estilístico de la obra del “Bardo Inmortal” (Tesis para optar el título profesional de Licenciado en arte).http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/85La música popular y el folclor en América Latina han vivido experiencias similares en la construcción y formación de su identidad. España nos trajo su cultura y se instaló en los pueblos de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe imponiendo su sistema feudo-esclavista además de sus costumbres sociales y religiosas, de esta manera fueron combinándose con las manifestaciones y expresiones propias de los nativos del continente americano. El tráfico de esclavos, sistema atroz e inhumano que nos trajo la colonia, permitió la llegada de africanos a nuestro continente y con ello se integraron diversos aspectos culturales del continente africano, que no solo anexó elementos de su música sino también del arte culinario y en algunos territorios como Cuba y Brasil, además su religión. Tal como sostiene Tompkins (1981) el aporte de indios, europeos y negros ha hecho posible un mestizaje que da forma al folclor latinoamericano. Tompkins (1981), considera que el ritmo es el gran aporte de la cultura afro, expresado en una gran poliritmia en sus tambores y una gran riqueza en acentos y sincopas. En lo que sabemos, esta música se desarrolla en el compás compuesto de 6/8.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedasinfo:eu-repo/semantics/openAccessEscuela Nacional Superior de Folklore José María ArguedasENSFJMAreponame:ENSFJMA-Institucionalinstname:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"instacron:ENSFJMAculturaesclavospolkaapusEducaciónTrascendencia del valse criollo y su rearmonizacióninfo:eu-repo/semantics/monographBachiller en Educación, Arte y CulturaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Programa de Complementación AcadémicaBachillerEspecialidad FolklorePrograma de Complementación Académica. PresencialORIGINALTI_MANRIQUE AGUIRRE ALBERTO.pdfTI_MANRIQUE AGUIRRE ALBERTO.pdfapplication/pdf5953508http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/85/1/TI_MANRIQUE%20AGUIRRE%20ALBERTO.pdf1dd4151b52756b4bedfcb8653f4721e1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/85/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ensfjma/85oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/852019-12-19 10:25:47.941REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSFJMArepositorio.ensf@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).