Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú

Descripción del Articulo

La quena ha trascendido en el tiempo, su práctica fue transmitida oralmente por generaciones, tiene cierta mística que logra conectar con los sentimientos más profundos del alma. Esta interacción ha acompañado al poblador antiguo a lo largo de su historia, tan es así que podemos mencionar “La leyend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salgado Córdova, Omar Raúl
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/117
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:folklore
registro tradicional
instrumentos musicales
instrumentos andinos
tradiciones peruanas
educacion
id FOLK_d6e5da080408458a9be0ed3d489f3437
oai_identifier_str oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/117
network_acronym_str FOLK
network_name_str ENSFJMA-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú
title Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú
spellingShingle Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú
Salgado Córdova, Omar Raúl
folklore
registro tradicional
instrumentos musicales
instrumentos andinos
tradiciones peruanas
educacion
title_short Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú
title_full Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú
title_fullStr Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú
title_full_unstemmed Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú
title_sort Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú
author Salgado Córdova, Omar Raúl
author_facet Salgado Córdova, Omar Raúl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peralta Huamaní, César Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Salgado Córdova, Omar Raúl
dc.subject.es_ES.fl_str_mv folklore
registro tradicional
instrumentos musicales
instrumentos andinos
tradiciones peruanas
topic folklore
registro tradicional
instrumentos musicales
instrumentos andinos
tradiciones peruanas
educacion
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv educacion
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv La quena ha trascendido en el tiempo, su práctica fue transmitida oralmente por generaciones, tiene cierta mística que logra conectar con los sentimientos más profundos del alma. Esta interacción ha acompañado al poblador antiguo a lo largo de su historia, tan es así que podemos mencionar “La leyenda del Manchaypuito”, narración trágica del escritor peruano Ricardo Palma en sus “Tradiciones peruanas”, donde cuenta la desgracia del Dr. Gaspar de Angulo, cura de Yanakiwa (Cusco), quien al regresar de una diligencia recibe la triste noticia de la muerte de su amada; sumergido en la desesperación, la desentierra y entre sus brazos la lleva a su habitación. Ahí, entre sollozos, la llenó de besos, cogió su quena, la colocó dentro de un cántaro y surgieron las melodías más desgarradoras aquella noche. Ya en 1970, el Amauta Alejandro Vivanco Guerra, quenista y antropólogo peruano, nos comparte la sensación mágica de la quena y nos dice en una entrevista en el canal 13, televisora peruana, en 1990: Yo me olvido de todo, me identifico con la tradición, con las épocas, con el Ande al momento de tocar, me olvido de todos ustedes, del mundo que me rodea, por eso que cuando toco yo no estoy con los ojos abiertos, siempre ojos cerrado, identificado con los dioses que me están escuchando, no las personas. (Fuente: Primera noticia) Con anterioridad, los cronistas registraron la presencia de la quena. Cieza de León, por ejemplo, nos dice: Y cuando los señores morían, se juntaban los principales del valle y hacían grandes lloros y muchas de las mujeres se cortaban los cabellos hasta quedar sin ningunos; y con tambores y flautas salían con sones tristes cantando por aquellas partes por donde el señor solía festejarse más a menudo, para provocar llorar a los oyentes. (Cieza de León, Cap. LXIII.165).
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Trabajo de investigación
description La quena ha trascendido en el tiempo, su práctica fue transmitida oralmente por generaciones, tiene cierta mística que logra conectar con los sentimientos más profundos del alma. Esta interacción ha acompañado al poblador antiguo a lo largo de su historia, tan es así que podemos mencionar “La leyenda del Manchaypuito”, narración trágica del escritor peruano Ricardo Palma en sus “Tradiciones peruanas”, donde cuenta la desgracia del Dr. Gaspar de Angulo, cura de Yanakiwa (Cusco), quien al regresar de una diligencia recibe la triste noticia de la muerte de su amada; sumergido en la desesperación, la desentierra y entre sus brazos la lleva a su habitación. Ahí, entre sollozos, la llenó de besos, cogió su quena, la colocó dentro de un cántaro y surgieron las melodías más desgarradoras aquella noche. Ya en 1970, el Amauta Alejandro Vivanco Guerra, quenista y antropólogo peruano, nos comparte la sensación mágica de la quena y nos dice en una entrevista en el canal 13, televisora peruana, en 1990: Yo me olvido de todo, me identifico con la tradición, con las épocas, con el Ande al momento de tocar, me olvido de todos ustedes, del mundo que me rodea, por eso que cuando toco yo no estoy con los ojos abiertos, siempre ojos cerrado, identificado con los dioses que me están escuchando, no las personas. (Fuente: Primera noticia) Con anterioridad, los cronistas registraron la presencia de la quena. Cieza de León, por ejemplo, nos dice: Y cuando los señores morían, se juntaban los principales del valle y hacían grandes lloros y muchas de las mujeres se cortaban los cabellos hasta quedar sin ningunos; y con tambores y flautas salían con sones tristes cantando por aquellas partes por donde el señor solía festejarse más a menudo, para provocar llorar a los oyentes. (Cieza de León, Cap. LXIII.165).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-24T15:34:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-24T15:34:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Romero, R. (2017). Todas las músicas. Diversidad sonora y cultural en el Perú. (1ra Ed.) Lima: Instituto de Etnomusicología PUCP.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/117
identifier_str_mv Romero, R. (2017). Todas las músicas. Diversidad sonora y cultural en el Perú. (1ra Ed.) Lima: Instituto de Etnomusicología PUCP.
url http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/117
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
dc.source.es_ES.fl_str_mv Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
Repositorio Institucional - ENSFJMA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ENSFJMA-Institucional
instname:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
instacron:ENSFJMA
instname_str Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
instacron_str ENSFJMA
institution ENSFJMA
reponame_str ENSFJMA-Institucional
collection ENSFJMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/117/1/TECNICA%20INSTRUMENTAL%20Y%20DIFUSION%20DE%20LA%20QUENA%20EN%20EL%20PER%c3%9a%20-%20Trabajo%20de%20investigacion%20OMAR%20SALGADO%20EN.pdf
http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/117/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv aa48158be50235edc82835f30c7de283
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSFJMA
repository.mail.fl_str_mv repositorio.ensf@gmail.com
_version_ 1726038334755569664
spelling Peralta Huamaní, César AntonioSalgado Córdova, Omar Raúl2019-12-24T15:34:35Z2019-12-24T15:34:35Z2019-12-24Romero, R. (2017). Todas las músicas. Diversidad sonora y cultural en el Perú. (1ra Ed.) Lima: Instituto de Etnomusicología PUCP.http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/117La quena ha trascendido en el tiempo, su práctica fue transmitida oralmente por generaciones, tiene cierta mística que logra conectar con los sentimientos más profundos del alma. Esta interacción ha acompañado al poblador antiguo a lo largo de su historia, tan es así que podemos mencionar “La leyenda del Manchaypuito”, narración trágica del escritor peruano Ricardo Palma en sus “Tradiciones peruanas”, donde cuenta la desgracia del Dr. Gaspar de Angulo, cura de Yanakiwa (Cusco), quien al regresar de una diligencia recibe la triste noticia de la muerte de su amada; sumergido en la desesperación, la desentierra y entre sus brazos la lleva a su habitación. Ahí, entre sollozos, la llenó de besos, cogió su quena, la colocó dentro de un cántaro y surgieron las melodías más desgarradoras aquella noche. Ya en 1970, el Amauta Alejandro Vivanco Guerra, quenista y antropólogo peruano, nos comparte la sensación mágica de la quena y nos dice en una entrevista en el canal 13, televisora peruana, en 1990: Yo me olvido de todo, me identifico con la tradición, con las épocas, con el Ande al momento de tocar, me olvido de todos ustedes, del mundo que me rodea, por eso que cuando toco yo no estoy con los ojos abiertos, siempre ojos cerrado, identificado con los dioses que me están escuchando, no las personas. (Fuente: Primera noticia) Con anterioridad, los cronistas registraron la presencia de la quena. Cieza de León, por ejemplo, nos dice: Y cuando los señores morían, se juntaban los principales del valle y hacían grandes lloros y muchas de las mujeres se cortaban los cabellos hasta quedar sin ningunos; y con tambores y flautas salían con sones tristes cantando por aquellas partes por donde el señor solía festejarse más a menudo, para provocar llorar a los oyentes. (Cieza de León, Cap. LXIII.165).Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Escuela Nacional Superior de Folklore José María ArguedasRepositorio Institucional - ENSFJMAreponame:ENSFJMA-Institucionalinstname:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"instacron:ENSFJMAfolkloreregistro tradicionalinstrumentos musicalesinstrumentos andinostradiciones peruanaseducacionTécnica instrumental y difusión de la quena en el Perúinfo:eu-repo/semantics/monographBachiller en Educación, Arte y CulturaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Programa de Complementación AcadémicaBachillerEspecialidad FolklorePrograma de Complementación Académica. PresencialORIGINALTECNICA INSTRUMENTAL Y DIFUSION DE LA QUENA EN EL PERÚ - Trabajo de investigacion OMAR SALGADO EN.pdfTECNICA INSTRUMENTAL Y DIFUSION DE LA QUENA EN EL PERÚ - Trabajo de investigacion OMAR SALGADO EN.pdfTrabajo de investigación de Salgado Córdova, Omar Raúlapplication/pdf2370788http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/117/1/TECNICA%20INSTRUMENTAL%20Y%20DIFUSION%20DE%20LA%20QUENA%20EN%20EL%20PER%c3%9a%20-%20Trabajo%20de%20investigacion%20OMAR%20SALGADO%20EN.pdfaa48158be50235edc82835f30c7de283MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/117/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ensfjma/117oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/1172019-12-24 10:34:36.166REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSFJMArepositorio.ensf@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).