Propuesta metodológica del bajo eléctrico para favorecer el lenguaje musical y la técnica instrumental mediante el acompañamiento de introducciones de Valse Criollo Peruano, dirigido a estudiantes de música de la E.N.S.F. José María Arguedas
Descripción del Articulo
Dentro de nuestra música popular es posible encontrar diferentes instrumentos que a través del tiempo han cruzado las fronteras para llegar a un solo fin específico, expresar la razón de su existencia, proyectar música. Tenemos claro que cada instrumento tiene sus propias características sonoras y q...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
Repositorio: | ENSFJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/46 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/46 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | bajo eléctrico lenguaje musical técnica instrumental música |
Sumario: | Dentro de nuestra música popular es posible encontrar diferentes instrumentos que a través del tiempo han cruzado las fronteras para llegar a un solo fin específico, expresar la razón de su existencia, proyectar música. Tenemos claro que cada instrumento tiene sus propias características sonoras y que se clasifican por familias de instrumentos; así podemos mencionar como ejemplo la existencia de instrumentos de cuerda pulsada y frotada que pertenecen a la familia de los “cordófonos”. Son las diferencias en el timbre de cada instrumento que sumadas a las distintas técnicas del ejecutante que se enriquece finalmente la música en general; no obstante cabe resaltar que no podemos caer en las limitaciones de uso de ciertos instrumentos solo porque no hallaron su origen en nuestra cultura; podemos mencionar ejemplos de algunos instrumentos peruanos que teniendo éxito a nivel internacional son incorporados a distintas agrupaciones, que lejos de hacer música peruana también saben aprovechar el timbre del instrumento dentro de sus propios géneros folclóricos. Tenemos el ejemplo de algunos instrumentos peruanos como: el cajón, el charango, los instrumentos de caña que se usan para los sikuris en Puno, quenas con embocadura de hueso, etc. Es así que alcanzando la visión de esta investigación aclaramos que no debemos tener limitaciones para hacer uso de otros instrumentos de origen extranjero, si lo que se quiere al final es hacer música. En nuestra cultura encontramos distintos géneros musicales que hacen uso de un instrumento al cual se le encarga la importante tarea de llevar patrones rítmico-melódico en las frecuencias más graves; nos referimos al bajo eléctrico, instrumento que en la actualidad se viene desarrollado a nivel profesional en todo el mundo. Este instrumento será motivo de estudio en esta investigación con el fin de realizar una propuesta metodológica que sirva a la vez de base a posteriores investigaciones. Este trabajo es la respuesta a la necesidad de sistematizar una línea de investigación en relación al bajo eléctrico que toma como medio para su desarrollo el género popular del valse criollo para su correspondiente aprendizaje, teniendo como finalidad favorecer el lenguaje musical de los estudiantes de música de la ENSFJMA en relación a la lectura y escritura en clave de Fa de las técnicas de bajo eléctrico y la psicomotricidad fina mediante el incremento del dominio en la técnica instrumental correspondiente. La tesis: “Propuesta metodológica del bajo eléctrico para favorecer el lenguaje musical y la técnica instrumental mediante el acompañamiento de introducciones de valse criollo peruano, dirigido a estudiantes de música de la ESNFJMA”, se aplicó en un taller piloto nombrado “Laboratorio de bajo eléctrico” que tuvo una duración de 4 meses (agosto septiembre, octubre y noviembre del presente año 2016). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).