Propuesta metodológica a través de la práctica de la danza los chunchos de baños del inca como medio para mejorar la coordinación motora fina y gruesa en estudiantes del tercer grado de educación primaria de la I.E. Nº 2085 - San Agustín
Descripción del Articulo
En la actualidad se evidencia el problema de los niños de 8 a 9 años para desarrollar, estimular las capacidades motoras; por ello, el presente estudio tiene como objetivo general la demostración en qué medida la propuesta metodológica de enseñanza aprendizaje a través de la práctica de la danza Los...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
| Repositorio: | ENSFJMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/9 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/9 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | capacidades motoras danza los chunchos de baños del inca danza |
| Sumario: | En la actualidad se evidencia el problema de los niños de 8 a 9 años para desarrollar, estimular las capacidades motoras; por ello, el presente estudio tiene como objetivo general la demostración en qué medida la propuesta metodológica de enseñanza aprendizaje a través de la práctica de la danza Los Chunchos de Baños del Inca favorece la coordinación motora gruesa y fina en los estudiantes del Tercer Grado “B” en la IE 2085 “San Agustín”. Hablar de coordinación motora es un tema muy complejo, y que a su vez necesita de mucho entendimiento, pero que también es vital conocerlo ya que su aplicación en la infancia cooperará en la formación corporal de los niños. Si bien es cierto, la Educación Física está enfocada al desarrollo de estas capacidades; es necesario enunciar que mediante la danza podemos abarcarlas con mayor eficacia, ya que no solo se trabaja la parte coordinativa motriz, si no que se mejorará las capacidades de resolución de problemas, perder el miedo al enfrentarse a un público, encontrará una manera de interpretar nuestras manifestaciones culturales, a partir de la acción, la experimentación corporal y la reflexión mediante elementos concretos cercanos a los niños como juegos y materiales reciclables. Es así como se plantea, que La Danza Los Chunchos de Baños del Inca ayuda a mejorar las capacidades motoras tanto gruesas como finas especialmente en edades tempranas, ya que se basa en la acción misma del estudiante, mediante la confección de parte de su vestuario que propiciará la curiosidad de los objetos, estimular la creatividad e impulsar aprendizajes significativos; y a través de los pasos, mudanzas y coreografía, impulsar el autodescubrimiento corporalbasado en el movimiento ejecutando juegos. Por lo tanto se planteó como objetivo demostrar en qué medida la propuesta metodológica de enseñanza aprendizaje a través de la práctica de la Danza Los Chunchos de Baños del Inca favorece la Coordinación Motora Gruesa y Fina en los estudiantes del Tercer Grado “B” en la IE 2085 San Agustín, para lograr ello se recogió los datos mediante los instrumentos de evaluación que son la guía de observación y la prueba objetiva; encontrándose en la aplicación del pre- test, que los estudiantes tienen una carencia en cuanto se refiere al desarrollo de las capacidades motoras finas y gruesas. El presente trabajo se constituye en cinco Capítulos: El primer Capítulo, contiene el planteamiento del problema, la delimitación del problema: Definición del problema general y del problema específico; formulación de los objetivos: objetivo general y específicos; justificación del estudio de investigación. En el Capítulo II, se expone sobre el marco teórico: Los antecedentes del estudio; Baños del Inca y dentro de Él, su Contexto Sociocultural y Antecedentes Históricos; La religiosidad que comprende a la religiosidad prehispánica, hispana y la actual; la Festividad de la Virgen de la Natividad o la Fiesta del Huanchaco, sus actividades y la presencia de la Danza los Chunchos de Baños del Inca; la coordinación motora, en la que se encuentra la motricidad fina y la gruesa; las características de los Estudiantes de la Institución Educativa San Agustín; definición de términos; variables de estudio e indicadores; hipótesis: general y específicas. En el apartado III, se expone y explica la metodología; el tipo de investigación; diseño de investigación; la población y muestra; las técnicas e instrumentos de recolección de datos; el proceso metodológico de la investigación; y el procesamiento de datos. Como cuarto capítulo tenemos los resultados de la investigación: Del trabajo de campo; el análisis y la interpretación de datos; validación de hipótesis. Por último y como quinto capítulo tenemos las conclusiones; sugerencias; referencias bibliográficas y los anexos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).