El tratamiento de los reumatismos crónicos

Descripción del Articulo

Revisa las causas de las enfermedades reumáticas crónicas, su diagnóstico y tratamiento. Las enfermedades reumáticas crónicas que no tienen por origen factores infecciosos o tóxicos específicos deben ser consideradas como afecciones degenerativas; como tales, su etiología es incierta. La doctrina pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luis D., Espejo, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1953
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1353
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1353
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reumatismo
Fibromialgia
Artritis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_e713907fa57d87d2b1fe9d79045b67aa
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1353
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El tratamiento de los reumatismos crónicos
title El tratamiento de los reumatismos crónicos
spellingShingle El tratamiento de los reumatismos crónicos
Luis D., Espejo
Reumatismo
Fibromialgia
Artritis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short El tratamiento de los reumatismos crónicos
title_full El tratamiento de los reumatismos crónicos
title_fullStr El tratamiento de los reumatismos crónicos
title_full_unstemmed El tratamiento de los reumatismos crónicos
title_sort El tratamiento de los reumatismos crónicos
author Luis D., Espejo
author_facet Luis D., Espejo
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Luis D., Espejo
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Reumatismo
Fibromialgia
Artritis
topic Reumatismo
Fibromialgia
Artritis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Revisa las causas de las enfermedades reumáticas crónicas, su diagnóstico y tratamiento. Las enfermedades reumáticas crónicas que no tienen por origen factores infecciosos o tóxicos específicos deben ser consideradas como afecciones degenerativas; como tales, su etiología es incierta. La doctrina pasteureana, consolidada por las experiencias de Koch, consideró a las enfermedades reumáticas como de naturaleza bacteriana, excluyendo a las artropatías incluidas en ciertas neuropatías. Con tal criterio etiológico, se afirmó que la artritis reumatoide, que es la más grave de las artropatías crónicas, obedecía a infecciones más o menos atenuadas, que, por el mecanismo de la alergia, se tornaban pertinaces y rebeldes a los procedimientos terapéuticos. Como consecuencia lógica del pretendido carácter infeccioso de la artritis reumatoide, nació el concepto de "infección focal", como su causa primaria y fundamental. Posteriormente, Hench y Kendall hicieron descubrimientos en el conocimiento de la etiopatogenia y el tratamiento del reumatismo, y, por consiguiente, desvirtuaron el concepto exclusivo y dominante de la infección focal. Según las ideas desarrolladas principalmente por Selye, la deficiencia de los esteroides suprarrenales que ocasionaría la artritis reumatoide, o que, con más exactitud, dejaría al organismo indefenso ante las agresiones directamente reumatógenas, sería lo que dicho autor llamó una "enfermedad de adaptación", es decir, la bancarrota de un sistema defensivo del organismo, no específico sino genérico, frente a las infecciones, a las intoxicaciones, a las emociones, al cansancio, a la "mala vida", al "esfuerzo vital" prolongado y llevado a límites superiores a la capacidad reactiva del organismo, a veces sin que la conciencia del individuo se dé cuenta de ello. Tales conceptos, que la Escuela Médica Francesa contemporánea modificó y desarrolló, en investigaciones experimentales y clínicas sobre la reacción orgánica a la agresión y el “choc", demuestran, fehacientemente, la importancia y trascendencia de la doctrina humoral, que no sólo explicaba la cuestión reumática y la afección colágena, sino que se extendió al campo de la fisiopatología, orientándose hacia "el medio interno" y la "homeostasis". Al lado de la interpretación humoral del reumatismo, se colocó la noción básica de la constitución tisular mesenquimatosa, estrechamente vinculada a la herencia. Señala que una buena terapéutica exige un buen diagnóstico; y, este último debe estar orientado por una clasificación formal, que permita distinguir los tipos reumáticos. De acuerdo con este criterio, se acepta, generalmente, dos categorías reumáticas: la artritis crónica o artritis atrófica y la artrosis o artritis hipertrófica u osteo-artritis. Añade, por último, la fibrositis crónica, que, aunque puede presentarse como una entidad nosoclínica independiente, acompaña, a manera de un epifenómeno, a las dos principales categorías reumáticas crónicas. Explica las primeras tentativas terapéuticas y señala que el gran acontecimiento en la historia del tratamiento del reumatismo crónico fue la introducción de las sales de oro y el tratamiento crisoterápico. Finalmente, se indica los tipos de sales de oro utilizados, la vía de aplicación, dosis, el mecanismo de acción y la observación de reacciones adversas
publishDate 1953
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-27T11:10:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-27T11:10:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1953
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1353
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1353
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1353/1/El%20Tratamiento%20de%20los%20Reumatismos%20Cronicos.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1353/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1353/3/El%20Tratamiento%20de%20los%20Reumatismos%20Cronicos.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1353/4/El%20Tratamiento%20de%20los%20Reumatismos%20Cronicos.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5dc2abb0f36b3f2507ad42d3de73a158
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
194fc19e0ac1c0f59ad041dd4605945a
5ad5e86009a8f355e1d84ac4692ccb6c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837635893154807808
spelling Luis D., EspejoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-27T11:10:56Z2021-01-27T11:10:56Z1953Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1353Revisa las causas de las enfermedades reumáticas crónicas, su diagnóstico y tratamiento. Las enfermedades reumáticas crónicas que no tienen por origen factores infecciosos o tóxicos específicos deben ser consideradas como afecciones degenerativas; como tales, su etiología es incierta. La doctrina pasteureana, consolidada por las experiencias de Koch, consideró a las enfermedades reumáticas como de naturaleza bacteriana, excluyendo a las artropatías incluidas en ciertas neuropatías. Con tal criterio etiológico, se afirmó que la artritis reumatoide, que es la más grave de las artropatías crónicas, obedecía a infecciones más o menos atenuadas, que, por el mecanismo de la alergia, se tornaban pertinaces y rebeldes a los procedimientos terapéuticos. Como consecuencia lógica del pretendido carácter infeccioso de la artritis reumatoide, nació el concepto de "infección focal", como su causa primaria y fundamental. Posteriormente, Hench y Kendall hicieron descubrimientos en el conocimiento de la etiopatogenia y el tratamiento del reumatismo, y, por consiguiente, desvirtuaron el concepto exclusivo y dominante de la infección focal. Según las ideas desarrolladas principalmente por Selye, la deficiencia de los esteroides suprarrenales que ocasionaría la artritis reumatoide, o que, con más exactitud, dejaría al organismo indefenso ante las agresiones directamente reumatógenas, sería lo que dicho autor llamó una "enfermedad de adaptación", es decir, la bancarrota de un sistema defensivo del organismo, no específico sino genérico, frente a las infecciones, a las intoxicaciones, a las emociones, al cansancio, a la "mala vida", al "esfuerzo vital" prolongado y llevado a límites superiores a la capacidad reactiva del organismo, a veces sin que la conciencia del individuo se dé cuenta de ello. Tales conceptos, que la Escuela Médica Francesa contemporánea modificó y desarrolló, en investigaciones experimentales y clínicas sobre la reacción orgánica a la agresión y el “choc", demuestran, fehacientemente, la importancia y trascendencia de la doctrina humoral, que no sólo explicaba la cuestión reumática y la afección colágena, sino que se extendió al campo de la fisiopatología, orientándose hacia "el medio interno" y la "homeostasis". Al lado de la interpretación humoral del reumatismo, se colocó la noción básica de la constitución tisular mesenquimatosa, estrechamente vinculada a la herencia. Señala que una buena terapéutica exige un buen diagnóstico; y, este último debe estar orientado por una clasificación formal, que permita distinguir los tipos reumáticos. De acuerdo con este criterio, se acepta, generalmente, dos categorías reumáticas: la artritis crónica o artritis atrófica y la artrosis o artritis hipertrófica u osteo-artritis. Añade, por último, la fibrositis crónica, que, aunque puede presentarse como una entidad nosoclínica independiente, acompaña, a manera de un epifenómeno, a las dos principales categorías reumáticas crónicas. Explica las primeras tentativas terapéuticas y señala que el gran acontecimiento en la historia del tratamiento del reumatismo crónico fue la introducción de las sales de oro y el tratamiento crisoterápico. Finalmente, se indica los tipos de sales de oro utilizados, la vía de aplicación, dosis, el mecanismo de acción y la observación de reacciones adversasapplication/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ReumatismoFibromialgiaArtritishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El tratamiento de los reumatismos crónicosinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl Tratamiento de los Reumatismos Cronicos.pdfEl Tratamiento de los Reumatismos Cronicos.pdfapplication/pdf4450679https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1353/1/El%20Tratamiento%20de%20los%20Reumatismos%20Cronicos.pdf5dc2abb0f36b3f2507ad42d3de73a158MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1353/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl Tratamiento de los Reumatismos Cronicos.pdf.txtEl Tratamiento de los Reumatismos Cronicos.pdf.txtExtracted texttext/plain23389https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1353/3/El%20Tratamiento%20de%20los%20Reumatismos%20Cronicos.pdf.txt194fc19e0ac1c0f59ad041dd4605945aMD53THUMBNAILEl Tratamiento de los Reumatismos Cronicos.pdf.jpgEl Tratamiento de los Reumatismos Cronicos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4642https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1353/4/El%20Tratamiento%20de%20los%20Reumatismos%20Cronicos.pdf.jpg5ad5e86009a8f355e1d84ac4692ccb6cMD5420.500.12959/1353oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13532025-07-01 12:32:34.725Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).