A los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad

Descripción del Articulo

El Seguro Social Obligatorio de Enfermedad suscitó generalmente en cuantas partes se estableciera, la resistencia o la objeción preocupada de algunos médicos que estimaban limitada su independencia para regular las relaciones con la clientela. El artículo presenta párrafos de la comunicación de un m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar, Martin, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/897
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguro médico
Seguridad social
Detractores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
id ESSA_e59d86366870b293faab2386be94cfbc
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/897
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv A los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad
title A los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad
spellingShingle A los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad
Salazar, Martin
Seguro médico
Seguridad social
Detractores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
title_short A los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad
title_full A los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad
title_fullStr A los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad
title_full_unstemmed A los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad
title_sort A los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad
author Salazar, Martin
author_facet Salazar, Martin
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar, Martin
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguro médico
Seguridad social
Detractores
topic Seguro médico
Seguridad social
Detractores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
description El Seguro Social Obligatorio de Enfermedad suscitó generalmente en cuantas partes se estableciera, la resistencia o la objeción preocupada de algunos médicos que estimaban limitada su independencia para regular las relaciones con la clientela. El artículo presenta párrafos de la comunicación de un médico español, en ocasión de debatirse en su país el establecimiento de un seguro social obligatorio de enfermedad, ya que los médicos españoles vieron con cierta prevención y desagrado la posibilidad de que el seguro pudiera restarles clientela y disminuir sus ingresos profesionales. Este temor había sido expuesto en el Colegio Médico de Madrid y en otros de provincias, sin que nadie hasta el momento de la redacción del artículo, hubiera afrontado el tema de una manera clara y terminante. El doctor llama la atención sobre el hecho de que el seguro social obligatorio estaba instituido desde hacía años en la mayor parte de países civilizados del mundo y se puede recoger la experiencia principalmente de Inglaterra, Alemania y Francia. Además de que existía un movimiento social en favor de las clases trabajadoras del que no se podía sustraer España. Asegura que un gran argumento a favor del seguro era que a pesar de las críticas a su aplicación no se trató de abolirlo sino sólo perfeccionarlo ya que se consideraba imposible prescindir de él por razones políticas y porque sería indigno privar a los trabajadores de una forma tan valiosa de asistencia. Por otro lado, se indica que existía una tendencia a extender el seguro cada día a un mayor número de ocupaciones, a fin de ampliar sus beneficios a más cantidad de personas, así mientras en un principio estaba reducida su aplicación a mineros y otras ocupaciones de grave riesgo, posteriormente se presentó la tendencia a extenderlo a empleos de todas las clases, ya sean propios de industrias, de la agricultura, de las artes, del servicio doméstico, de modestos empleados y, en general, al mayor número de individuos pobres necesitados de asistencia facultativa cuando enfermaban. Asimismo, el campo de aplicación del seguro de enfermedad se extendió, cada vez más, a los individuos dependientes de las personas aseguradas, hasta tal punto que, en el momento de la redacción del artículo, existía la tendencia a considerar a la familia como el elemento social del seguro, más que al individuo. Comenta que los médicos de la mayor parte de países se habían quejado de las sociedades administrativas, acusándolas de que perjudicaban su provecho profesional y que se trataba de intereses encontrados, pero el doctor afirmaba que, aunque estaba dispuesto a defender los justos intereses de los médicos, se debía tener en cuenta que el seguro de enfermedad era, ante todo, una reforma humanitaria instituida en favor de las clases humildes, trabajadoras, que no tenían más que su jornal y que, cuando enfermaban y no podían trabajar se quedaban sin poder comer y además si no eran asistidos debidamente de enfermedades infecciosas podían contagiar a todos los individuos de la casa. Por respetables que fueran los intereses profesionales debían de estar por encima de ellos los grandes intereses sociales y lo que procedía en tales casos era ver cómo podían armonizarse los unos con los otros. Finalmente, el autor razona que si un enfermo está asegurado reclamará rápidamente la asistencia del médico del seguro, el cual recibirá, desde el principio las cantidades que señalan las tarifas oficiales que, miradas en conjunto, pueden resultar iguales o superiores a los honorarios que cobran los médicos libres. Además, señala que en casi todos los países los centros médicos profesionales intervenían en la fijación de las tarifas por sus servicios y los médicos del seguro formaban parte de las juntas administrativas del seguro social en la mayoría de los países.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T09:41:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T09:41:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/897
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/897
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/897/1/A%20los%20que%20se%20oponen%20al%20Seguro%20Social%20de%20Enfermedad.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/897/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/897/3/A%20los%20que%20se%20oponen%20al%20Seguro%20Social%20de%20Enfermedad.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/897/4/A%20los%20que%20se%20oponen%20al%20Seguro%20Social%20de%20Enfermedad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 405323fe78ed670a189d7f3aeda7fbfc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
47721be7dfbc97498098ed663516525d
09795cc86e7d40e554f725c3f14a168a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733344199901184
spelling Salazar, MartinCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T09:41:39Z2021-01-25T09:41:39Z1937-08Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/897El Seguro Social Obligatorio de Enfermedad suscitó generalmente en cuantas partes se estableciera, la resistencia o la objeción preocupada de algunos médicos que estimaban limitada su independencia para regular las relaciones con la clientela. El artículo presenta párrafos de la comunicación de un médico español, en ocasión de debatirse en su país el establecimiento de un seguro social obligatorio de enfermedad, ya que los médicos españoles vieron con cierta prevención y desagrado la posibilidad de que el seguro pudiera restarles clientela y disminuir sus ingresos profesionales. Este temor había sido expuesto en el Colegio Médico de Madrid y en otros de provincias, sin que nadie hasta el momento de la redacción del artículo, hubiera afrontado el tema de una manera clara y terminante. El doctor llama la atención sobre el hecho de que el seguro social obligatorio estaba instituido desde hacía años en la mayor parte de países civilizados del mundo y se puede recoger la experiencia principalmente de Inglaterra, Alemania y Francia. Además de que existía un movimiento social en favor de las clases trabajadoras del que no se podía sustraer España. Asegura que un gran argumento a favor del seguro era que a pesar de las críticas a su aplicación no se trató de abolirlo sino sólo perfeccionarlo ya que se consideraba imposible prescindir de él por razones políticas y porque sería indigno privar a los trabajadores de una forma tan valiosa de asistencia. Por otro lado, se indica que existía una tendencia a extender el seguro cada día a un mayor número de ocupaciones, a fin de ampliar sus beneficios a más cantidad de personas, así mientras en un principio estaba reducida su aplicación a mineros y otras ocupaciones de grave riesgo, posteriormente se presentó la tendencia a extenderlo a empleos de todas las clases, ya sean propios de industrias, de la agricultura, de las artes, del servicio doméstico, de modestos empleados y, en general, al mayor número de individuos pobres necesitados de asistencia facultativa cuando enfermaban. Asimismo, el campo de aplicación del seguro de enfermedad se extendió, cada vez más, a los individuos dependientes de las personas aseguradas, hasta tal punto que, en el momento de la redacción del artículo, existía la tendencia a considerar a la familia como el elemento social del seguro, más que al individuo. Comenta que los médicos de la mayor parte de países se habían quejado de las sociedades administrativas, acusándolas de que perjudicaban su provecho profesional y que se trataba de intereses encontrados, pero el doctor afirmaba que, aunque estaba dispuesto a defender los justos intereses de los médicos, se debía tener en cuenta que el seguro de enfermedad era, ante todo, una reforma humanitaria instituida en favor de las clases humildes, trabajadoras, que no tenían más que su jornal y que, cuando enfermaban y no podían trabajar se quedaban sin poder comer y además si no eran asistidos debidamente de enfermedades infecciosas podían contagiar a todos los individuos de la casa. Por respetables que fueran los intereses profesionales debían de estar por encima de ellos los grandes intereses sociales y lo que procedía en tales casos era ver cómo podían armonizarse los unos con los otros. Finalmente, el autor razona que si un enfermo está asegurado reclamará rápidamente la asistencia del médico del seguro, el cual recibirá, desde el principio las cantidades que señalan las tarifas oficiales que, miradas en conjunto, pueden resultar iguales o superiores a los honorarios que cobran los médicos libres. Además, señala que en casi todos los países los centros médicos profesionales intervenían en la fijación de las tarifas por sus servicios y los médicos del seguro formaban parte de las juntas administrativas del seguro social en la mayoría de los países.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguro médicoSeguridad socialDetractoreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01A los que se oponen al Seguro Social de Enfermedadinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALA los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad.pdfA los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad.pdfapplication/pdf4216342https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/897/1/A%20los%20que%20se%20oponen%20al%20Seguro%20Social%20de%20Enfermedad.pdf405323fe78ed670a189d7f3aeda7fbfcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/897/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTA los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad.pdf.txtA los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad.pdf.txtExtracted texttext/plain12159https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/897/3/A%20los%20que%20se%20oponen%20al%20Seguro%20Social%20de%20Enfermedad.pdf.txt47721be7dfbc97498098ed663516525dMD53THUMBNAILA los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad.pdf.jpgA los que se oponen al Seguro Social de Enfermedad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6546https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/897/4/A%20los%20que%20se%20oponen%20al%20Seguro%20Social%20de%20Enfermedad.pdf.jpg09795cc86e7d40e554f725c3f14a168aMD5420.500.12959/897oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/8972025-05-28 11:03:20.199Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977308
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).