Endemo - Epidemiología de la Malaria en el Perú

Descripción del Articulo

Se exponen los resultados de la lucha contra la malaria en el Perú desarrollado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La Caja consideraba que la campaña había sido un éxito y que el gasto realizado estaba ampliamente compensado por el hecho de que en sus nosocomios prácticamente no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez, Fausto, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1952
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1330
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paludismo
Prevención
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_e53386b382eb0adc5ff7bb5aabc653df
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1330
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Endemo - Epidemiología de la Malaria en el Perú
title Endemo - Epidemiología de la Malaria en el Perú
spellingShingle Endemo - Epidemiología de la Malaria en el Perú
Fernandez, Fausto
Paludismo
Prevención
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Endemo - Epidemiología de la Malaria en el Perú
title_full Endemo - Epidemiología de la Malaria en el Perú
title_fullStr Endemo - Epidemiología de la Malaria en el Perú
title_full_unstemmed Endemo - Epidemiología de la Malaria en el Perú
title_sort Endemo - Epidemiología de la Malaria en el Perú
author Fernandez, Fausto
author_facet Fernandez, Fausto
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez, Fausto
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Paludismo
Prevención
Perú
topic Paludismo
Prevención
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Se exponen los resultados de la lucha contra la malaria en el Perú desarrollado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La Caja consideraba que la campaña había sido un éxito y que el gasto realizado estaba ampliamente compensado por el hecho de que en sus nosocomios prácticamente no tenían hospitalizados por paludismo. Hace una revisión de las condiciones externas del país: su geografía, ecología y factor humano. Asimismo, sobre el vector de la malaria y los parásitos. Luego analiza la influencia de la malaria en la economía nacional, la profilaxis desarrollada en esta campaña, presupuestos y resultado con sus índices, tasa de mortalidad y tasa de morbilidad. Señala que el verdadero interés de este estudio, estaba dado por la influencia que la endemo-epidemia malárica tenía sobre la economía nacional, que era de tal naturaleza, que justificaba ampliamente los gastos y esfuerzos que debían hacerse para combatirla y tratar de eliminarla. Esta campaña se diferenció fundamentalmente de la empleada hasta el año 1947, en que antes se empleaba los métodos llamados clásicos: asistencia médica preventiva y curativa, larvicidas, saneamiento ambiental y que sólo en contados casos dio resultados satisfactorios, como en el valle de Chancay - Huaral, Chimbote y Cañete, y que estaban supeditados a muchas incógnitas de la naturaleza, como ocurrió en 1945 año en que a pesar de la intensificación de la campaña, ni la producción de anofeles, ni la de casos de malaria fue grandemente influida. El plan de esta campaña tenía dos aspectos: 1) tratamiento, con DDT residual, de todas las viviendas humanas y de animales domésticos, en la: totalidad del área rural y en los casos urbanos de las zonas afectadas por la endemia; y 2) paulatina y progresiva redención de la tierra agrícola: y pantanosa de manera de, al mismo tiempo que se eliminaba criaderos de anofeles realizando saneamiento ambiental, se ganaba para la agricultura más tierras de cultivo, lo que significaba más trabajo y más salud. En 1946 se inició las primeras actividades de aplicación del DDT imagocida que a logrado en los años sucesivos la interrupción absoluta de la trasmisión del paludismo allí donde se aplicó esta modalidad de campaña. Esto permitió al mismo tiempo ir suprimiendo poco a poco, hasta su eliminación todas las otras medidas de lucha antimalárica: asistencia médica, medicación preventiva, lucha antilarvaria mediante larvicidas, etc. Sólo se reservó en actividad, el saneamiento de terrenos. Los índices de malaria, en los lugares donde se realizó la campaña imagocida, con insecticidas de acción persistente (tipo·DDT), quedaron reducidos a cero, demostrando la ausencia de trasmisión. Finalmente, se incluyen los siguientes cuadros: de casos de muerte por paludismo en la república durante los años 1942 – 1950; de los casos de paludismo declarados en la república por los médicos titulares provinciales durante los años 1942 – 1951; de la morbilidad y mortalidad por paludismo entre los años 1942 – 1950, según los casos denunciados oficialmente; población de la republica del Perú calculada de acuerdo al censo de 1940 por la Dirección Nacional de Estadística.
publishDate 1952
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-27T09:27:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-27T09:27:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1952
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1952; 7(2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1330
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1952; 7(2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1330
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1330/1/Endemo%20Epidemiologia%20de%20la%20Malaria%20en%20el%20Peru.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1330/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1330/3/Endemo%20Epidemiologia%20de%20la%20Malaria%20en%20el%20Peru.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1330/4/Endemo%20Epidemiologia%20de%20la%20Malaria%20en%20el%20Peru.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ba8e64af2f03312b7553c07f7186941
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c4c77a5badafd1adf7f28050fcef889a
291e8f8f8a404295cf44fc5a9fc76c27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837635942248087552
spelling Fernandez, FaustoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-27T09:27:42Z2021-01-27T09:27:42Z1952Revista de Informaciones Sociales. 1952; 7(2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1330Se exponen los resultados de la lucha contra la malaria en el Perú desarrollado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La Caja consideraba que la campaña había sido un éxito y que el gasto realizado estaba ampliamente compensado por el hecho de que en sus nosocomios prácticamente no tenían hospitalizados por paludismo. Hace una revisión de las condiciones externas del país: su geografía, ecología y factor humano. Asimismo, sobre el vector de la malaria y los parásitos. Luego analiza la influencia de la malaria en la economía nacional, la profilaxis desarrollada en esta campaña, presupuestos y resultado con sus índices, tasa de mortalidad y tasa de morbilidad. Señala que el verdadero interés de este estudio, estaba dado por la influencia que la endemo-epidemia malárica tenía sobre la economía nacional, que era de tal naturaleza, que justificaba ampliamente los gastos y esfuerzos que debían hacerse para combatirla y tratar de eliminarla. Esta campaña se diferenció fundamentalmente de la empleada hasta el año 1947, en que antes se empleaba los métodos llamados clásicos: asistencia médica preventiva y curativa, larvicidas, saneamiento ambiental y que sólo en contados casos dio resultados satisfactorios, como en el valle de Chancay - Huaral, Chimbote y Cañete, y que estaban supeditados a muchas incógnitas de la naturaleza, como ocurrió en 1945 año en que a pesar de la intensificación de la campaña, ni la producción de anofeles, ni la de casos de malaria fue grandemente influida. El plan de esta campaña tenía dos aspectos: 1) tratamiento, con DDT residual, de todas las viviendas humanas y de animales domésticos, en la: totalidad del área rural y en los casos urbanos de las zonas afectadas por la endemia; y 2) paulatina y progresiva redención de la tierra agrícola: y pantanosa de manera de, al mismo tiempo que se eliminaba criaderos de anofeles realizando saneamiento ambiental, se ganaba para la agricultura más tierras de cultivo, lo que significaba más trabajo y más salud. En 1946 se inició las primeras actividades de aplicación del DDT imagocida que a logrado en los años sucesivos la interrupción absoluta de la trasmisión del paludismo allí donde se aplicó esta modalidad de campaña. Esto permitió al mismo tiempo ir suprimiendo poco a poco, hasta su eliminación todas las otras medidas de lucha antimalárica: asistencia médica, medicación preventiva, lucha antilarvaria mediante larvicidas, etc. Sólo se reservó en actividad, el saneamiento de terrenos. Los índices de malaria, en los lugares donde se realizó la campaña imagocida, con insecticidas de acción persistente (tipo·DDT), quedaron reducidos a cero, demostrando la ausencia de trasmisión. Finalmente, se incluyen los siguientes cuadros: de casos de muerte por paludismo en la república durante los años 1942 – 1950; de los casos de paludismo declarados en la república por los médicos titulares provinciales durante los años 1942 – 1951; de la morbilidad y mortalidad por paludismo entre los años 1942 – 1950, según los casos denunciados oficialmente; población de la republica del Perú calculada de acuerdo al censo de 1940 por la Dirección Nacional de Estadística.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PaludismoPrevenciónPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Endemo - Epidemiología de la Malaria en el Perúinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEndemo Epidemiologia de la Malaria en el Peru.pdfEndemo Epidemiologia de la Malaria en el Peru.pdfapplication/pdf12172003https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1330/1/Endemo%20Epidemiologia%20de%20la%20Malaria%20en%20el%20Peru.pdf9ba8e64af2f03312b7553c07f7186941MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1330/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEndemo Epidemiologia de la Malaria en el Peru.pdf.txtEndemo Epidemiologia de la Malaria en el Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain34961https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1330/3/Endemo%20Epidemiologia%20de%20la%20Malaria%20en%20el%20Peru.pdf.txtc4c77a5badafd1adf7f28050fcef889aMD53THUMBNAILEndemo Epidemiologia de la Malaria en el Peru.pdf.jpgEndemo Epidemiologia de la Malaria en el Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5646https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1330/4/Endemo%20Epidemiologia%20de%20la%20Malaria%20en%20el%20Peru.pdf.jpg291e8f8f8a404295cf44fc5a9fc76c27MD5420.500.12959/1330oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13302025-07-01 10:44:35.402Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).