Experiencia en patología cervical alta en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016 – 2021

Descripción del Articulo

Introducción: El complejo C0-C1-C2 es responsable de la transición de la carga axial, con función biomecánica única, siendo afectada por múltiples patologías, que por lo general la literatura no las considera como un solo ítem, sino que lo desarrolla según su etiología, pero en nuestro estudio se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Urbina, John F., Martinez Silva, Raúl E., Urquizo Rodríguez, José Luis, Basurco Carpio, Alfonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4548
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4548
https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2483
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vértebras Cervicales
Apófisis Odontoides
Artritis reumatoide
Malformación de Arnold-Chiari
Osteoartritis de la Columna Vertebral
Fracturas de la Columna Vertebral
Cervical Vertebrae
Odontoid Process
Arthritis Rheumatoid
Arnold-Chiari Malformation
Osteoarthritis Spine
Spinal Fractures
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17
Descripción
Sumario:Introducción: El complejo C0-C1-C2 es responsable de la transición de la carga axial, con función biomecánica única, siendo afectada por múltiples patologías, que por lo general la literatura no las considera como un solo ítem, sino que lo desarrolla según su etiología, pero en nuestro estudio se ha considerado en 5 grupos: traumática, congénita, inflamatoria reumática, neoplásica y degenerativa. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y del tratamiento en la patología cervical alta. Materiales y métodos: Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico clínico radiológico de alguna patología cervical alta que hayan sido sometidos a tratamiento quirúrgico entre 2016 y 2021 en el Hospital Almenara. Se usó el test “t” de student y de chi cuadrado. Se dividió a los pacientes en alguno de los 5 grupos antes mencionados. Resultados: Se consideraron 31 pacientes, con una edad media de 51.16 años. La patología cervical alta más frecuente fue la traumática con el 35.48%. El déficit motor se presentó en el 51.61% y el déficit sensitivo se presentó en el 54.84%. La cirugía más frecuente fue la fijación cervical alta con el 43.89%. La tasa de complicaciones fue del 16.13% con una mortalidad del 0%. Conclusiones: La patología cervical alta es rara, siendo la del tipo traumática la más frecuente, pero un manejo oportuno y adecuado permite un mejor pronóstico funcional del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).