Flujometría doppler patológica y su correlación con el pronóstico perinatal a corto plazo

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la morbilidad y mortalidad de fetos con flujometría Doppler patológico y evaluar discapacidades en el corto plazo. Diseño: Estudio tipo retrospectivo, observacional, analítico, correlacional. Lugar: Unidad de vigilancia fetal, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Red A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huerta, Igor, Borcics, Aída
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/271
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstetricia y Ginecología
Ultrasonografía Doppler
Complicaciones del Embarazo
Nacimiento Prematuro
Flujometría Doppler
Morbimortalidad perinatal
Prematuridad
Flujometría Doppler patológica
Doppler velocimetry
Perinatal morbidity and mortality
Prematurity
Pathological Doppler velocimetry
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la morbilidad y mortalidad de fetos con flujometría Doppler patológico y evaluar discapacidades en el corto plazo. Diseño: Estudio tipo retrospectivo, observacional, analítico, correlacional. Lugar: Unidad de vigilancia fetal, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Red Asistencial Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes con flujometría Doppler patológicos y sus perinatos. Intervenciones: Se estudió todos los casos de gestantes con flujometría Doppler alterado, entre febrero de 2008 y febrero de 2010. Se agrupó por tipos de flujometría Doppler y se describió la frecuencia de patología y morbimortalidad perinatal, correlacionándolas con la edad gestacional. El análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS 11,0, la prueba chi cuadrado para las variables discretas y la de KruskalWallis, para las variables continuas. Se asumió un valor de significancia de p < ,005. Principales medidas de resultados: Morbilidad y mortalidad perinatal, discapacidades motoras, auditivas y psicomotoras a las 6 meses de edad. Resultados: Sesentaitrés gestantes cumplieron con el criterio de inclusión. El peso medio al nacer de sus fetos fue 1 593 g; 24 casos (40%) presentaron peso al nacer menor al percentil 10 para la edad gestacional. La mayor parte mostró flujometría Doppler tipo III, 46 casos con signos de redistribución hemodinámica. La mortalidad global fue 8%. Cuatro fetos murieron intraútero; 59 fetos (94%) llegaron a nacer vivos; de ellos solo un caso falleció durante el periodo de estudio. La tasa global de mortalidad fue significativamente mayor y el peso al nacer más bajo en el grupo de fetos con flujometría Doppler tipo IV, con una media de 937 g. La mortalidad fue significativamente más alta en el grupo de 24 a 27,6 semanas. La estancia en UCI, la necesidad de ventilación asistida (VM) y presión positiva continua, el riesgo de desarrollar retinopatía y hemorragia interventricular y las discapacidades auditivas y trastorno del desarrollo psicomotor estuvieron correlacionados con la prematuridad. Conclusiones: Los casos de flujometría Doppler con compromiso hemodinámico severo presentaron acidemia y tasa alta de mortalidad, independiente del percentil de crecimiento al nacer. La mortalidad intraútero se asoció significativamente a la severidad mostrada por el estudio Doppler, por lo que no se recomienda continuar el embarazo en los tipos III y IV, si hay madurez pulmonar fetal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).