Características clínico-quirúrgicas de los pacientes peruanos sometidos a apendicectomía. Una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Objetivo: describir las características clínicas y quirúrgicas de pacientes peruanos que han sido sometidos a apendicectomía. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, Biblioteca virtual de salud y Scielo siguiendo las guías PRISMA....
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5115 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/5115 https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2024.172.2412 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apendicitis Apendicectomizados Apendicectomía Perú Appendicitis Appendectomised Appendectomy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | Objetivo: describir las características clínicas y quirúrgicas de pacientes peruanos que han sido sometidos a apendicectomía. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, Biblioteca virtual de salud y Scielo siguiendo las guías PRISMA. Se siguió un protocolo registrado en la base de datos del Registro Internacional Prospectivo de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO) bajo el número CRD42024517668. La búsqueda finalizó el 24 de enero de 2024. Todos los artículos publicados que tengan las variables sobre las manifestaciones clínicas, estadios de apendicitis, técnica operatoria, tiempo quirúrgico, diagnóstico postoperatorio, infección del sitio operatorio, y estancia hospitalaria. Resultados: Se identificaron 217 estudios producto de la búsqueda en las bases de datos, se incluyeron 10 estudios observacionales que cumplieron con los criterios de inclusión. Se incluyó un total de 1766 pacientes sometidos a apendicectomía (53.45% varones, mayoritariamente entre 25 y 40 años), las manifestaciones postoperatorias incluyeron dolor, náuseas y vómitos. Los estadios más comunes de apendicitis fueron congestiva (10%), flemonosa (20%) y necrosada (22%). La técnica laparoscópica se utilizó en el 35%, la abierta en el 53%, con una duración media de 72 minutos. El diagnóstico identificó apendicitis complicada en el 21% y no complicada en el 36%. Se registró infección del sitio operatorio en el 7%, y la estancia hospitalaria promedio fue de 3.67 días. Conclusiones: El estudio actual resume las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes que han sido sometidos a una apendicectomía. Se recomienda la implementación de estrategias preventivas con el objetivo de reducir las posibles complicaciones postoperatorias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).