Factores asociados a la presencia de fisura labiopalatina en recién nacidos en un hospital peruano de tercer nivel de atención. Un estudio de casos y controles

Descripción del Articulo

Objetivo: identificar los factores asociados a la presencia de fisura labial y/o palatina en recién nacidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, localizado en Lima – Perú, durante el periodo noviembre 2012 - diciembre 2016. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico, de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Plasencia-Duenas, Esteban A., Diaz-Velez, Cristian, Dueñas-Roque, Milagros M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4592
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4592
https://doi.org/10.35663/amp.2020.373.942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisura del paladar
Factores de riesgo
Malformaciones congénitas
Cleft palate
Congenital malformations
Risk factors
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Objetivo: identificar los factores asociados a la presencia de fisura labial y/o palatina en recién nacidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, localizado en Lima – Perú, durante el periodo noviembre 2012 - diciembre 2016. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico, de casos y controles emparejado, con datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Se analizaron 61 casos y 61 controles. La variable dependiente fue la presencia de fisura labial y/o palatina. Se recogieron también variables clínicas, epidemiológicas, obstétricas y prenatales. Resultados: la fisura labiopalatina con extensión completa, en el sexo masculino, fue la forma más frecuente y estuvo presente en 36 neonatos (59%), con cariotipo normal 44 (75,9%) y sin diagnóstico prenatal 40 (65,6%). Las malformaciones observadas con más frecuencia fueron las faciales 27 (44,2%) seguidas de malformaciones cardiacas (29,6%). Se construyó un modelo estadístico mediante análisis multivariado conformado por tres variables: enfermedad crónica durante el embarazo (odds ratio [OR]: 3,8; intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 1,11 - 13,08), edad materna mayor a 35 años (OR: 6,85; IC 95%: 2,69 - 17,43) y antecedente familiar (OR: 14,5; IC 95%: 1,68 - 125,56). Conclusiones: las enfermedades crónicas en el embarazo, la edad materna avanzada y el antecedente familiar fueron factores que aumentaron la presencia de fisura labial y/o palatina
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).