Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú
Descripción del Articulo
        Estudio sobre el deterioro físico y moral que produce el tugurio en sus habitantes, causando un aumento de la morbilidad, especialmente de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad general y de la infantil, todo esto probado con estadísticas. Asimismo, señala los conceptos generales que deben t...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 1941 | 
| Institución: | Seguro Social de Salud | 
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1267 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1267 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Salud pública Condiciones sanitarias Salubridad Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 | 
| id | ESSA_ac385f98b6784176fa37147e5e84f5ff | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1267 | 
| network_acronym_str | ESSA | 
| network_name_str | ESSALUD-Institucional | 
| repository_id_str | 4277 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú | 
| title | Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú | 
| spellingShingle | Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú Ugarte, Luis A. Salud pública Condiciones sanitarias Salubridad Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 | 
| title_short | Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú | 
| title_full | Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú | 
| title_fullStr | Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú | 
| title_full_unstemmed | Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú | 
| title_sort | Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú | 
| author | Ugarte, Luis A. | 
| author_facet | Ugarte, Luis A. Caja Nacional de Seguro Social | 
| author_role | author | 
| author2 | Caja Nacional de Seguro Social | 
| author2_role | author | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Ugarte, Luis A. Caja Nacional de Seguro Social | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Salud pública Condiciones sanitarias Salubridad Perú | 
| topic | Salud pública Condiciones sanitarias Salubridad Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 | 
| description | Estudio sobre el deterioro físico y moral que produce el tugurio en sus habitantes, causando un aumento de la morbilidad, especialmente de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad general y de la infantil, todo esto probado con estadísticas. Asimismo, señala los conceptos generales que deben tenerse presente en la higiene de la habitación. En esta tercera parte y conclusión del estudio, el autor expone y comenta la legislación nacional relativa a la vivienda rural. Como toda nuestra legislación sanitaria, la que se refiere especialmente a la vivienda rural, no constituye un cuerpo de doctrina inspirado en un estudio profundo de la realidad nacional, ni siquiera en un conocimiento aproximado de dicha realidad. Sólo se han dictado unas cuantas leyes, resoluciones y decretos producidos por necesidades del momento y que solo contemplan aspectos parciales del problema; que no crean los organismos eficaces para hacerlas efectivas y que, por lo mismo, ni siquiera llegan a conocimiento de todas las personas que deben cumplirlas y pronto se olvidan, tal nuestro haber en la materia. En la Legislación Sanitaria del Perú sólo se encontró las siguientes disposiciones sobre la vivienda rural: - La Ley 2364 sobre profilaxis del paludismo, promulgada el 23 de noviembre de 1916. - El reglamento de esa ley, aprobado por Decreto Supremo de 5 de agosto de 1927, art.27. - Decreto Supremo del 15 de diciembre de 1922 que señala a los propietarios de las haciendas de los valles de Lima y Callao la obligación de verificar el saneamiento de la habitación de sus obreros y evitar el desarrollo de la peste bubónica. - Resolución Suprema del 10 de marzo de 1923, que hace extensivos a todos los valles de la República las disposiciones del decreto anterior. - La Resolución Suprema del 23 de Marzo de 1923 establece con más precisión, las características que deben tener las viviendas rurales para extirpar a los roedores y procurar que no puedan albergarse en las habitaciones. En el artículo esta resolución se transcribe íntegramente. - el Decreto Supremo del 25 de Enero de 1929 que crea el Servicio Nacional Antipestoso, contiene disposiciones más amplias y precisas sobre las construcciones de viviendas a prueba de ratas. En el artículo se reproducen las partes relevantes. La resolución suprema de 1923 indicó que la Dirección de Salud Pública debía disponer lo conveniente para que todas las haciendas cumplan las disposiciones. En el decreto supremo de 1929 se indicó que el Inspector de Edificios, u otro funcionario cuya obligación sea conceder permisos para construcción, no concediera permisos para la reconstrucción o alteración de ningún edificio, a menos que en los planos para los mismos, se cumplan las disposiciones para el debido acondicionamiento contra las ratas. Concluye que la descripción hecha del estado actual de la vivienda rural en el Perú, es la comprobación más categórica de que las leyes, decretos y reglamentos han quedado incumplidos. No se ve el propósito, o por lo menos no se ha conseguido resolver efectivamente los problemas que se confrontan. | 
| publishDate | 1941 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2021-01-26T15:56:29Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2021-01-26T15:56:29Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 1941-03 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article | 
| format | article | 
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv | Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(3). | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1267 | 
| identifier_str_mv | Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(3). | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1267 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Seguro Social de Salud (EsSalud) | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD | 
| instname_str | Seguro Social de Salud | 
| instacron_str | ESSALUD | 
| institution | ESSALUD | 
| reponame_str | ESSALUD-Institucional | 
| collection | ESSALUD-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1267/1/Aspectos%20Sanitarios%20del%20%c2%b4Problema%20de%20la%20Vivienda%20Obrera%20en%20el%20Peru%20-%20%20continuacion.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1267/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1267/3/Aspectos%20Sanitarios%20del%20%c2%b4Problema%20de%20la%20Vivienda%20Obrera%20en%20el%20Peru%20-%20%20continuacion.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1267/4/Aspectos%20Sanitarios%20del%20%c2%b4Problema%20de%20la%20Vivienda%20Obrera%20en%20el%20Peru%20-%20%20continuacion.pdf.jpg | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 058122e4a2198ab7ae0da28b3de4eeaf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e028e9be7e94dff394fa8e75b23ed073 e48ac9c32a993728aa699bb6686d10bc | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD | 
| repository.mail.fl_str_mv | bibliotecacentral@essalud.gob.pe | 
| _version_ | 1837001696092356608 | 
| spelling | Ugarte, Luis A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T15:56:29Z2021-01-26T15:56:29Z1941-03Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1267Estudio sobre el deterioro físico y moral que produce el tugurio en sus habitantes, causando un aumento de la morbilidad, especialmente de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad general y de la infantil, todo esto probado con estadísticas. Asimismo, señala los conceptos generales que deben tenerse presente en la higiene de la habitación. En esta tercera parte y conclusión del estudio, el autor expone y comenta la legislación nacional relativa a la vivienda rural. Como toda nuestra legislación sanitaria, la que se refiere especialmente a la vivienda rural, no constituye un cuerpo de doctrina inspirado en un estudio profundo de la realidad nacional, ni siquiera en un conocimiento aproximado de dicha realidad. Sólo se han dictado unas cuantas leyes, resoluciones y decretos producidos por necesidades del momento y que solo contemplan aspectos parciales del problema; que no crean los organismos eficaces para hacerlas efectivas y que, por lo mismo, ni siquiera llegan a conocimiento de todas las personas que deben cumplirlas y pronto se olvidan, tal nuestro haber en la materia. En la Legislación Sanitaria del Perú sólo se encontró las siguientes disposiciones sobre la vivienda rural: - La Ley 2364 sobre profilaxis del paludismo, promulgada el 23 de noviembre de 1916. - El reglamento de esa ley, aprobado por Decreto Supremo de 5 de agosto de 1927, art.27. - Decreto Supremo del 15 de diciembre de 1922 que señala a los propietarios de las haciendas de los valles de Lima y Callao la obligación de verificar el saneamiento de la habitación de sus obreros y evitar el desarrollo de la peste bubónica. - Resolución Suprema del 10 de marzo de 1923, que hace extensivos a todos los valles de la República las disposiciones del decreto anterior. - La Resolución Suprema del 23 de Marzo de 1923 establece con más precisión, las características que deben tener las viviendas rurales para extirpar a los roedores y procurar que no puedan albergarse en las habitaciones. En el artículo esta resolución se transcribe íntegramente. - el Decreto Supremo del 25 de Enero de 1929 que crea el Servicio Nacional Antipestoso, contiene disposiciones más amplias y precisas sobre las construcciones de viviendas a prueba de ratas. En el artículo se reproducen las partes relevantes. La resolución suprema de 1923 indicó que la Dirección de Salud Pública debía disponer lo conveniente para que todas las haciendas cumplan las disposiciones. En el decreto supremo de 1929 se indicó que el Inspector de Edificios, u otro funcionario cuya obligación sea conceder permisos para construcción, no concediera permisos para la reconstrucción o alteración de ningún edificio, a menos que en los planos para los mismos, se cumplan las disposiciones para el debido acondicionamiento contra las ratas. Concluye que la descripción hecha del estado actual de la vivienda rural en el Perú, es la comprobación más categórica de que las leyes, decretos y reglamentos han quedado incumplidos. No se ve el propósito, o por lo menos no se ha conseguido resolver efectivamente los problemas que se confrontan.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Salud públicaCondiciones sanitariasSalubridadPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perúinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALAspectos Sanitarios del ´Problema de la Vivienda Obrera en el Peru - continuacion.pdfAspectos Sanitarios del ´Problema de la Vivienda Obrera en el Peru - continuacion.pdfapplication/pdf9065820https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1267/1/Aspectos%20Sanitarios%20del%20%c2%b4Problema%20de%20la%20Vivienda%20Obrera%20en%20el%20Peru%20-%20%20continuacion.pdf058122e4a2198ab7ae0da28b3de4eeafMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1267/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAspectos Sanitarios del ´Problema de la Vivienda Obrera en el Peru - continuacion.pdf.txtAspectos Sanitarios del ´Problema de la Vivienda Obrera en el Peru - continuacion.pdf.txtExtracted texttext/plain21831https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1267/3/Aspectos%20Sanitarios%20del%20%c2%b4Problema%20de%20la%20Vivienda%20Obrera%20en%20el%20Peru%20-%20%20continuacion.pdf.txte028e9be7e94dff394fa8e75b23ed073MD53THUMBNAILAspectos Sanitarios del ´Problema de la Vivienda Obrera en el Peru - continuacion.pdf.jpgAspectos Sanitarios del ´Problema de la Vivienda Obrera en el Peru - continuacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6003https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1267/4/Aspectos%20Sanitarios%20del%20%c2%b4Problema%20de%20la%20Vivienda%20Obrera%20en%20el%20Peru%20-%20%20continuacion.pdf.jpge48ac9c32a993728aa699bb6686d10bcMD5420.500.12959/1267oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12672025-06-27 09:49:13.879Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.932078 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            