Evolución de los conceptos de salud y enfermedad
Descripción del Articulo
Estudio de la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a través de las etapas culturales que ha vivido y vive la humanidad, con el fin de entender mejor el origen y los alcances de los actuales conceptos sobre la materia y comprender las ideas y prejuicios que se observan en los diversos est...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1956 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1460 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1460 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud Medicina preventiva Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
ESSA_94e334011a49d2a5c9e8a71c3f5e5737 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1460 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evolución de los conceptos de salud y enfermedad |
title |
Evolución de los conceptos de salud y enfermedad |
spellingShingle |
Evolución de los conceptos de salud y enfermedad Ugarte, Luis Ángel Salud Medicina preventiva Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
Evolución de los conceptos de salud y enfermedad |
title_full |
Evolución de los conceptos de salud y enfermedad |
title_fullStr |
Evolución de los conceptos de salud y enfermedad |
title_full_unstemmed |
Evolución de los conceptos de salud y enfermedad |
title_sort |
Evolución de los conceptos de salud y enfermedad |
author |
Ugarte, Luis Ángel |
author_facet |
Ugarte, Luis Ángel Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ugarte, Luis Ángel Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Salud Medicina preventiva Salud pública |
topic |
Salud Medicina preventiva Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
Estudio de la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a través de las etapas culturales que ha vivido y vive la humanidad, con el fin de entender mejor el origen y los alcances de los actuales conceptos sobre la materia y comprender las ideas y prejuicios que se observan en los diversos estratos culturales que conforman la compleja sociedad moderna. Esta segunda parte del estudio comprende la revisión de: los sistemas en medicina, el mejor conocimiento del cuerpo humano, las doctrinas yátricas, el estudio científico de la salud y la enfermedad, papel de las sociedades e institutos científicos, la medicina experimental y la fisiopatología, la microbiología, la obra de Pasteur, las enfermedades por alteración de la nutrición celular, el concepto de enfermedad funcional, y los conceptos actuales. Cuando Newton expuso la teoría de la gravitación universal que explica múltiples fenómenos físicos, los médicos se esforzaron por encontrar un sistema universal que explicara todos los fenómenos de la vida y de la muerte, la salud y la enfermedad. Las ideas erróneas sobre anatomía y fisiología que la autoridad de Galeno había impuesto durante siglos eran un obstáculo al progreso en el conocimiento de la naturaleza de la salud y la enfermedad. Mayor es progresos en el conocimiento de la anatomía y la fisiología y un concepto ·más claro de salud y enfermedad no habrían sido posibles sin la aplicación de los conocimientos· y técnicas de la física y de la química. La utilización de ·los conocimientos químicos en medicina, iniciada ya por Paracelso, dio lugar al florecimiento en el siglo XVI, de las escuelas yatroquímicas. Santorio (1561-1630) fue el primero que aplicó estos métodos de física y matemáticas al estudio de la fisiología y la patología. A principios del siglo XIX se hizo una separación neta entre las ciencias físicas que se ocupaban del estudio de los minerales o "cuerpos brutos" y las ciencias biológicas que estudiaban los seres vivos. Concluye que esta revisión ha mostrado cuán largo y sinuoso ha sido el camino que el pensamiento humano ha recorrido al tratar de comprender la esencia de lo que es salud y enfermedad. Todas las ideas y conceptos, verdaderos y errados, que han dominado sucesivamente el pensamiento médico, han dejado su huella permanente y hoy todavía tienen vigencia en determinados grupos culturales. La primitiva concepción mágica subsiste aún y la concepción teológica de enfermedad por voluntad divina o por acción demoníaca, es también aceptada por nuestra civilización, como lo atestiguan la certificación del carácter de milagros divinos que se da a algunas curaciones de Lourdes y los exorcismos que a veces se practican. Los conceptos de salud y de enfermedad, que señala como actuales, son los que la ciencia de hoy permite exponer como una síntesis de los complejos fenómenos que caracterizan el funcionamiento del maravilloso organismo humano. El funcionamiento del complejo organismo vivo y de cada una de sus partes significa movimientos, cambios de naturaleza diversa: físicos, químicos, biológicos y sicológicos. La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. La perturbación prolongada y ostensible de la homeostasis y la desadaptación al medio físico, biológico o social da lugar a enfermedad. |
publishDate |
1956 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T19:53:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T19:53:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1956 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(3). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1460 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(3). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1460 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1460/1/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad%20-%20conclusion.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1460/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1460/3/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad%20-%20conclusion.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1460/4/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad%20-%20conclusion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d98ff824eb1d7c5ac66b1165ba78561 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9cb8270b7d5e28ebe1f6e21fccb8f586 08ca2b5cd8250c8b7d195ffa0c3ac447 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1838904291308339200 |
spelling |
Ugarte, Luis ÁngelCaja Nacional de Seguro Social2021-02-18T19:53:02Z2021-02-18T19:53:02Z1956Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1460Estudio de la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a través de las etapas culturales que ha vivido y vive la humanidad, con el fin de entender mejor el origen y los alcances de los actuales conceptos sobre la materia y comprender las ideas y prejuicios que se observan en los diversos estratos culturales que conforman la compleja sociedad moderna. Esta segunda parte del estudio comprende la revisión de: los sistemas en medicina, el mejor conocimiento del cuerpo humano, las doctrinas yátricas, el estudio científico de la salud y la enfermedad, papel de las sociedades e institutos científicos, la medicina experimental y la fisiopatología, la microbiología, la obra de Pasteur, las enfermedades por alteración de la nutrición celular, el concepto de enfermedad funcional, y los conceptos actuales. Cuando Newton expuso la teoría de la gravitación universal que explica múltiples fenómenos físicos, los médicos se esforzaron por encontrar un sistema universal que explicara todos los fenómenos de la vida y de la muerte, la salud y la enfermedad. Las ideas erróneas sobre anatomía y fisiología que la autoridad de Galeno había impuesto durante siglos eran un obstáculo al progreso en el conocimiento de la naturaleza de la salud y la enfermedad. Mayor es progresos en el conocimiento de la anatomía y la fisiología y un concepto ·más claro de salud y enfermedad no habrían sido posibles sin la aplicación de los conocimientos· y técnicas de la física y de la química. La utilización de ·los conocimientos químicos en medicina, iniciada ya por Paracelso, dio lugar al florecimiento en el siglo XVI, de las escuelas yatroquímicas. Santorio (1561-1630) fue el primero que aplicó estos métodos de física y matemáticas al estudio de la fisiología y la patología. A principios del siglo XIX se hizo una separación neta entre las ciencias físicas que se ocupaban del estudio de los minerales o "cuerpos brutos" y las ciencias biológicas que estudiaban los seres vivos. Concluye que esta revisión ha mostrado cuán largo y sinuoso ha sido el camino que el pensamiento humano ha recorrido al tratar de comprender la esencia de lo que es salud y enfermedad. Todas las ideas y conceptos, verdaderos y errados, que han dominado sucesivamente el pensamiento médico, han dejado su huella permanente y hoy todavía tienen vigencia en determinados grupos culturales. La primitiva concepción mágica subsiste aún y la concepción teológica de enfermedad por voluntad divina o por acción demoníaca, es también aceptada por nuestra civilización, como lo atestiguan la certificación del carácter de milagros divinos que se da a algunas curaciones de Lourdes y los exorcismos que a veces se practican. Los conceptos de salud y de enfermedad, que señala como actuales, son los que la ciencia de hoy permite exponer como una síntesis de los complejos fenómenos que caracterizan el funcionamiento del maravilloso organismo humano. El funcionamiento del complejo organismo vivo y de cada una de sus partes significa movimientos, cambios de naturaleza diversa: físicos, químicos, biológicos y sicológicos. La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. La perturbación prolongada y ostensible de la homeostasis y la desadaptación al medio físico, biológico o social da lugar a enfermedad.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SaludMedicina preventivaSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Evolución de los conceptos de salud y enfermedadinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad - conclusion.pdfEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad - conclusion.pdfapplication/pdf42057987https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1460/1/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad%20-%20conclusion.pdf5d98ff824eb1d7c5ac66b1165ba78561MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1460/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad - conclusion.pdf.txtEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad - conclusion.pdf.txtExtracted texttext/plain132135https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1460/3/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad%20-%20conclusion.pdf.txt9cb8270b7d5e28ebe1f6e21fccb8f586MD53THUMBNAILEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad - conclusion.pdf.jpgEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad - conclusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6948https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1460/4/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad%20-%20conclusion.pdf.jpg08ca2b5cd8250c8b7d195ffa0c3ac447MD5420.500.12959/1460oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14602025-07-17 15:22:30.116Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).