Causas de la conducta antisocial de los menores en nuestro país
Descripción del Articulo
Explica la importancia de un estudio de las causas de la conducta antisocial de los menores y la forma en que se realizaría dicho estudio, para poder programar una política que atienda esas causas con medidas de previsión debidamente efectivas. Informa que todas las investigaciones y estudios hechos...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1960 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1596 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1596 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conducta antisocial Perú Investigación Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| id |
ESSA_91fe183124eb412730baa0ac8b3eae7a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1596 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Causas de la conducta antisocial de los menores en nuestro país |
| title |
Causas de la conducta antisocial de los menores en nuestro país |
| spellingShingle |
Causas de la conducta antisocial de los menores en nuestro país Caja Nacional de Seguro Social Conducta antisocial Perú Investigación Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| title_short |
Causas de la conducta antisocial de los menores en nuestro país |
| title_full |
Causas de la conducta antisocial de los menores en nuestro país |
| title_fullStr |
Causas de la conducta antisocial de los menores en nuestro país |
| title_full_unstemmed |
Causas de la conducta antisocial de los menores en nuestro país |
| title_sort |
Causas de la conducta antisocial de los menores en nuestro país |
| author |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author_facet |
Caja Nacional de Seguro Social Tamayo Vargas, Manuel |
| author_role |
author |
| author2 |
Tamayo Vargas, Manuel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caja Nacional de Seguro Social Tamayo Vargas, Manuel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Conducta antisocial Perú Investigación Rehabilitación |
| topic |
Conducta antisocial Perú Investigación Rehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| description |
Explica la importancia de un estudio de las causas de la conducta antisocial de los menores y la forma en que se realizaría dicho estudio, para poder programar una política que atienda esas causas con medidas de previsión debidamente efectivas. Informa que todas las investigaciones y estudios hechos hasta la fecha, llevaban a la conclusión de que no existían factores específicos determinantes de la antisociabilidad de los menores, por más que, en general, se consideró que esos factores estaban en situaciones económicas y familiares o en condiciones de anormalidad sicosomática, ya que todo acto antisocial es una forma del comportamiento humano y como tal está determinado por una pluralidad de factores, siendo muy difícil de precisar el motivo o móvil, tanto más, decimos nosotros, si se ha de tener en cuenta, por un lado, la dinámica del inconsciente y, por otro, la motivación estimativa de toda conducta humana, que no excluye a los niños, que siempre tienen un sentido del bien y del mal. Así pues, se deduce la casi imposibilidad de precisar, en forma general, los factores causales de la conducta antisocial de los menores, lo que significa, en última instancia, la previsibilidad de la conducta humana. Señala que para el objetivo que interesa, que es la formulación de programas previsivos, hay que atender con un criterio, que bien podemos denominar existencial, a las circunstancias de lugar y tiempo de una sociedad dada. Ello requiere, desde luego, de métodos y medios de investigación, los que no pueden ser los mismos en todas partes, como no son las mismas las causales inmediatas que se trata de prevenir. Si bien el denominador común en la etiología de la delincuencia del menor, es el que atañe a un medio desfavorable para el desarrollo de su personalidad y el centro de ese medio se encuentra, indiscutiblemente, en la familia, en la organización y medio cultural de la sociedad, aquella situación desfavorable puede deberse a un retardado desarrollo económico y a una incipiente política de bienestar social, como ocurre en nuestro país, o puede deberse a un avanzado proceso industrial y técnico, como en los Estados Unidos de Norte América, que también afecta las bases de la familia. Se deduce que, para el planteamiento de una política preventiva de la antisociabilidad, se ha de partir de la existencia propia del país, de la investigación de la realidad, de los medios disponibles y de los que se puede lograr. Afirma que hasta ese momento no se había dispuesto de los medios para la investigación de la realidad social peruana, en relación con la antisocialidad juvenil, para poder así dar datos con seriedad científica respecto a la etiología, modos, mayores o menores manifestaciones y zonas de esa antisociabilidad. Para esta investigación considera que es primeramente necesario, como lo recomendó el Seminario Latino Americano sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente realizado en Río de Janeiro en 1953, establecer los órganos que se encarguen de dicha investigación o información, que ha de comprender; la estadística, el estudio de los casos individuales y, también, el de los grupos de referencia. Luego habría que determinar los métodos convenientes para esos estudios. En cuanto a los órganos necesarios, informa que ellos fueron previstos en el proyecto de Código de Menores. Finalmente, presenta una estadística de casos registrada en el Juzgado de Menores de Lima en los Años Judiciales 1955, 1956, 1957, 1958 y 1959. |
| publishDate |
1960 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-17T07:06:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-17T07:06:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1960 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1960; 15 (3). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1596 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1960; 15 (3). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1596 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1596/1/Causas%20de%20la%20Conducta%20Antisocial%20de%20los%20Menores%20en%20Nuestro%20Pais.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1596/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1596/3/Causas%20de%20la%20Conducta%20Antisocial%20de%20los%20Menores%20en%20Nuestro%20Pais.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1596/4/Causas%20de%20la%20Conducta%20Antisocial%20de%20los%20Menores%20en%20Nuestro%20Pais.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd354694b7ef3d38b027ae1b47442863 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9a169345dfcd0252d184f547ff766c81 49bbec089082c7c4634ac3df602a4008 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1838904297470820352 |
| spelling |
Caja Nacional de Seguro SocialTamayo Vargas, Manuel2021-04-17T07:06:11Z2021-04-17T07:06:11Z1960Revista de Informaciones Sociales. 1960; 15 (3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1596Explica la importancia de un estudio de las causas de la conducta antisocial de los menores y la forma en que se realizaría dicho estudio, para poder programar una política que atienda esas causas con medidas de previsión debidamente efectivas. Informa que todas las investigaciones y estudios hechos hasta la fecha, llevaban a la conclusión de que no existían factores específicos determinantes de la antisociabilidad de los menores, por más que, en general, se consideró que esos factores estaban en situaciones económicas y familiares o en condiciones de anormalidad sicosomática, ya que todo acto antisocial es una forma del comportamiento humano y como tal está determinado por una pluralidad de factores, siendo muy difícil de precisar el motivo o móvil, tanto más, decimos nosotros, si se ha de tener en cuenta, por un lado, la dinámica del inconsciente y, por otro, la motivación estimativa de toda conducta humana, que no excluye a los niños, que siempre tienen un sentido del bien y del mal. Así pues, se deduce la casi imposibilidad de precisar, en forma general, los factores causales de la conducta antisocial de los menores, lo que significa, en última instancia, la previsibilidad de la conducta humana. Señala que para el objetivo que interesa, que es la formulación de programas previsivos, hay que atender con un criterio, que bien podemos denominar existencial, a las circunstancias de lugar y tiempo de una sociedad dada. Ello requiere, desde luego, de métodos y medios de investigación, los que no pueden ser los mismos en todas partes, como no son las mismas las causales inmediatas que se trata de prevenir. Si bien el denominador común en la etiología de la delincuencia del menor, es el que atañe a un medio desfavorable para el desarrollo de su personalidad y el centro de ese medio se encuentra, indiscutiblemente, en la familia, en la organización y medio cultural de la sociedad, aquella situación desfavorable puede deberse a un retardado desarrollo económico y a una incipiente política de bienestar social, como ocurre en nuestro país, o puede deberse a un avanzado proceso industrial y técnico, como en los Estados Unidos de Norte América, que también afecta las bases de la familia. Se deduce que, para el planteamiento de una política preventiva de la antisociabilidad, se ha de partir de la existencia propia del país, de la investigación de la realidad, de los medios disponibles y de los que se puede lograr. Afirma que hasta ese momento no se había dispuesto de los medios para la investigación de la realidad social peruana, en relación con la antisocialidad juvenil, para poder así dar datos con seriedad científica respecto a la etiología, modos, mayores o menores manifestaciones y zonas de esa antisociabilidad. Para esta investigación considera que es primeramente necesario, como lo recomendó el Seminario Latino Americano sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente realizado en Río de Janeiro en 1953, establecer los órganos que se encarguen de dicha investigación o información, que ha de comprender; la estadística, el estudio de los casos individuales y, también, el de los grupos de referencia. Luego habría que determinar los métodos convenientes para esos estudios. En cuanto a los órganos necesarios, informa que ellos fueron previstos en el proyecto de Código de Menores. Finalmente, presenta una estadística de casos registrada en el Juzgado de Menores de Lima en los Años Judiciales 1955, 1956, 1957, 1958 y 1959.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Conducta antisocialPerúInvestigaciónRehabilitaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Causas de la conducta antisocial de los menores en nuestro paísinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALCausas de la Conducta Antisocial de los Menores en Nuestro Pais.pdfCausas de la Conducta Antisocial de los Menores en Nuestro Pais.pdfapplication/pdf4911567https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1596/1/Causas%20de%20la%20Conducta%20Antisocial%20de%20los%20Menores%20en%20Nuestro%20Pais.pdfdd354694b7ef3d38b027ae1b47442863MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1596/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCausas de la Conducta Antisocial de los Menores en Nuestro Pais.pdf.txtCausas de la Conducta Antisocial de los Menores en Nuestro Pais.pdf.txtExtracted texttext/plain12366https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1596/3/Causas%20de%20la%20Conducta%20Antisocial%20de%20los%20Menores%20en%20Nuestro%20Pais.pdf.txt9a169345dfcd0252d184f547ff766c81MD53THUMBNAILCausas de la Conducta Antisocial de los Menores en Nuestro Pais.pdf.jpgCausas de la Conducta Antisocial de los Menores en Nuestro Pais.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6582https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1596/4/Causas%20de%20la%20Conducta%20Antisocial%20de%20los%20Menores%20en%20Nuestro%20Pais.pdf.jpg49bbec089082c7c4634ac3df602a4008MD5420.500.12959/1596oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/15962025-07-18 15:45:28.319Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).