Nutrición artificial en el paciente críticamente enfermo: la estrategia del soporte metabólico

Descripción del Articulo

La nutrición artificial fue exitosamente iniciada hace más de un cuarto de siglo. Desde entonces ha sido constante preocupación, perfeccionar y mejorar las maniobras terapéuticas, para obtener cada vez un mayor beneficio. La mayoría de los pacientes sobrevive a un episodio de stress, pero repetidos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Instituto Peruano de Seguridad Social, Contardo Zambrano, Manuel, Aliaga V., Eleazar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1995
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4725
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición artificial
Nutrición parenteral
Nutrición enteral
Enfermo crítico
Artificial nutrition
Parenteral nutrition
Enteral nutrition
Critically ill
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La nutrición artificial fue exitosamente iniciada hace más de un cuarto de siglo. Desde entonces ha sido constante preocupación, perfeccionar y mejorar las maniobras terapéuticas, para obtener cada vez un mayor beneficio. La mayoría de los pacientes sobrevive a un episodio de stress, pero repetidos insultos por anestesia y cirugía, a menudo tienden a prolongar la enfermedad con complicaciones, una de las cuales, la malnutrición puede adicionar mayor morbilidad y mortalidad de esos pacientes. El propósito de este trabajo es revisar los mecanismos por los cuales el paciente crítico se desnutre y las consecuencias que esto tiene, y establecer algunos criterios para el inicio del soporte nutricional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).