Sobrevida al año en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST en el Perú
Descripción del Articulo
Objetivos. Determinar la sobrevida al año y los factores asociados con la mortalidad en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST en el Perú. Métodos. Se realizó un análisis de la cohorte de pacientes incluidos en el registro PERSTEMI-II durante el año 2020, en quienes se eval...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/2873 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/2873 https://doi.org/10.47487/apcyccv.v3i2.218 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sobrevida Infarto de miocardio Perú Survival Myocardial infarction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Objetivos. Determinar la sobrevida al año y los factores asociados con la mortalidad en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST en el Perú. Métodos. Se realizó un análisis de la cohorte de pacientes incluidos en el registro PERSTEMI-II durante el año 2020, en quienes se evaluó la sobrevida al año del evento y sus factores de riesgo mediante el análisis de sobrevida de Kaplan-Meier y regresión de Cox. Resultados. De 374 pacientes del estudioPERSTEMI-II, 366 (97,9%) completaron el seguimiento hasta el año del evento con una sobrevida de 85%. La reperfusión exitosa del infarto se relacionó con mejor sobrevida al año (Hazard ratio [HR]=0,30, IC 95%: 0,14-0,62, p=0,001). La edad (HR=1,04, IC 95%: 1,01-1,07, p=0,003); la enfermedad renal crónica (HR=2,15, IC 95%: 1,04-4,39, p=0,037) y el choque cardiogénico (HR=6,67, IC 95%: 3,72-11,97, p<0,001) fueron factores de mayor mortalidad al año de seguimiento. Conclusión. El registro PERSTEMI-II es el primer registro peruano que brinda datos de sobrevida tras un infarto de miocardio con elevación del segmento ST, siendo esta del 85% al año. La reperfusión exitosa mejora la sobrevida al año posinfarto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).