Rehabilitación de enfermos tuberculosos

Descripción del Articulo

Informa sobre la rehabilitación para el trabajo del enfermo tuberculoso curado. Después de terminado el tratamiento el paciente se encuentra sin ningún entrenamiento para el trabajo, en el preciso momento en que debe enfrentar la lucha por la existencia. La meta principal de cualquier tratamiento cl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Koss, Helmut, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1953
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención primaria
Tuberculosis
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_7ac1f8dd69c76cb4bbb1ab27324fe8d5
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1361
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rehabilitación de enfermos tuberculosos
title Rehabilitación de enfermos tuberculosos
spellingShingle Rehabilitación de enfermos tuberculosos
Koss, Helmut
Atención primaria
Tuberculosis
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Rehabilitación de enfermos tuberculosos
title_full Rehabilitación de enfermos tuberculosos
title_fullStr Rehabilitación de enfermos tuberculosos
title_full_unstemmed Rehabilitación de enfermos tuberculosos
title_sort Rehabilitación de enfermos tuberculosos
author Koss, Helmut
author_facet Koss, Helmut
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Koss, Helmut
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Atención primaria
Tuberculosis
Salud pública
topic Atención primaria
Tuberculosis
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Informa sobre la rehabilitación para el trabajo del enfermo tuberculoso curado. Después de terminado el tratamiento el paciente se encuentra sin ningún entrenamiento para el trabajo, en el preciso momento en que debe enfrentar la lucha por la existencia. La meta principal de cualquier tratamiento clínico ha de ser que el enfermo recupere la facultad de trabajar, para poder sostenerse con su propio esfuerzo, a sí mismo y a su familia. Aún si desde el punto de vista clínico al salir el paciente del hospital, su estado pulmonar parezca estabilizado, no es posible apreciar con seguridad su facultad de trabajo, puesto que "Hasta ahora no tenemos ningún método científico exacto que permita comprobar dicha facultad en el tuberculoso" (Wernli). Es solamente en el sitio del trabajo donde se puede juzgar la capacidad de rendimiento del convaleciente y su probable duración. Un porcentaje muy reducido de enfermos es dado de alta con la mención: "completamente apto para ganarse la vida". En la gran mayoría, se trata de convalecientes parcialmente capaces de ganársela, y algunos dejan la clínica "completamente incapaces de cualquier clase de trabajo". Señala que en épocas de coyuntura favorable, tal como la que se presentaba en Suiza en aquella época, sería más fácil para los pacientes parcialmente capaces ganarse la vida, encontrar un trabajo adaptado a su estado de salud y rendimiento. Pero en tiempos críticos, en los cuales sobra la mano de obra perfectamente válida, sería casi imposible para los elementos enfermos lograr un empleo. Ellos se veían en la obligación de aceptar cualquier trabajo, aun corriendo el riesgo de una recaída en su enfermedad. En el plan de curación de la tuberculosis existía un vacío entre el cuidado intenso durante el tratamiento y el subsecuente peso enorme de la profesión y la vida cotidiana; llenar ese vacío era el fin que se proponía el entrenamiento para trabajo del enfermo tuberculoso. La denominación Trabajo-terapia, no le parecía afortunada al autor, el trabajo constituyó para el convaleciente tuberculoso más bien una carga que un medio terapéutico. La expresión "Entrenamiento para el trabajo" le parece mejor, y opina que la palabra inglesa "Rehabilitation" abarca en forma inmejorable todo el conjunto de la rehabilitación de las facultades corporales, intelectuales, profesionales y económicas. Precisa la diferencia entre entrenamiento para el trabajo y la terapia llamada ocupacional. Asimismo, explica los métodos y tipos de clínicas que se fueron desarrollando para la realización del entrenamiento para el trabajo, con distintas estructuras. Concluye que se ha tratado de exponer el problema de la readaptación del enfermo tuberculoso con sus distintas posibilidades de solución. Cuál de ellas ha de adoptarse en cada caso, depende muchísimo de la opinión del médico respectivo y también de las condiciones del lugar y del país donde hay que realizarla. Opina que es preferible proporcionar al tuberculoso curado la reintegración a la vida normal después de un entrenamiento relativamente breve en un hogar de cura para el trabajo, no importa que éste sea anexo de una gran clínica antituberculosa o una institución independiente, borrando así en el enfermo, lo más pronto posible, la mancha de haber sido eliminado de la sociedad. El colocar al enfermo en una colonia con probabilidades de trabajo tal como la del sistema Papworth, podría ser la solución ideal para los enfermos crónicos con lesiones abiertas del pulmón.
publishDate 1953
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-27T11:35:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-27T11:35:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1953
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1361
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1361
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1361/1/Rehabilitacion%20de%20Enfermos%20Tuberculosis.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1361/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1361/3/Rehabilitacion%20de%20Enfermos%20Tuberculosis.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1361/4/Rehabilitacion%20de%20Enfermos%20Tuberculosis.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 44f50495934a20bb411b3b25e46c2c1e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0623a53a96b6b02141b41eb2dedfcf24
cdc75aeb64cfeac01484d0dd99a0daed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837635970134966272
spelling Koss, HelmutCaja Nacional de Seguro Social2021-01-27T11:35:13Z2021-01-27T11:35:13Z1953Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1361Informa sobre la rehabilitación para el trabajo del enfermo tuberculoso curado. Después de terminado el tratamiento el paciente se encuentra sin ningún entrenamiento para el trabajo, en el preciso momento en que debe enfrentar la lucha por la existencia. La meta principal de cualquier tratamiento clínico ha de ser que el enfermo recupere la facultad de trabajar, para poder sostenerse con su propio esfuerzo, a sí mismo y a su familia. Aún si desde el punto de vista clínico al salir el paciente del hospital, su estado pulmonar parezca estabilizado, no es posible apreciar con seguridad su facultad de trabajo, puesto que "Hasta ahora no tenemos ningún método científico exacto que permita comprobar dicha facultad en el tuberculoso" (Wernli). Es solamente en el sitio del trabajo donde se puede juzgar la capacidad de rendimiento del convaleciente y su probable duración. Un porcentaje muy reducido de enfermos es dado de alta con la mención: "completamente apto para ganarse la vida". En la gran mayoría, se trata de convalecientes parcialmente capaces de ganársela, y algunos dejan la clínica "completamente incapaces de cualquier clase de trabajo". Señala que en épocas de coyuntura favorable, tal como la que se presentaba en Suiza en aquella época, sería más fácil para los pacientes parcialmente capaces ganarse la vida, encontrar un trabajo adaptado a su estado de salud y rendimiento. Pero en tiempos críticos, en los cuales sobra la mano de obra perfectamente válida, sería casi imposible para los elementos enfermos lograr un empleo. Ellos se veían en la obligación de aceptar cualquier trabajo, aun corriendo el riesgo de una recaída en su enfermedad. En el plan de curación de la tuberculosis existía un vacío entre el cuidado intenso durante el tratamiento y el subsecuente peso enorme de la profesión y la vida cotidiana; llenar ese vacío era el fin que se proponía el entrenamiento para trabajo del enfermo tuberculoso. La denominación Trabajo-terapia, no le parecía afortunada al autor, el trabajo constituyó para el convaleciente tuberculoso más bien una carga que un medio terapéutico. La expresión "Entrenamiento para el trabajo" le parece mejor, y opina que la palabra inglesa "Rehabilitation" abarca en forma inmejorable todo el conjunto de la rehabilitación de las facultades corporales, intelectuales, profesionales y económicas. Precisa la diferencia entre entrenamiento para el trabajo y la terapia llamada ocupacional. Asimismo, explica los métodos y tipos de clínicas que se fueron desarrollando para la realización del entrenamiento para el trabajo, con distintas estructuras. Concluye que se ha tratado de exponer el problema de la readaptación del enfermo tuberculoso con sus distintas posibilidades de solución. Cuál de ellas ha de adoptarse en cada caso, depende muchísimo de la opinión del médico respectivo y también de las condiciones del lugar y del país donde hay que realizarla. Opina que es preferible proporcionar al tuberculoso curado la reintegración a la vida normal después de un entrenamiento relativamente breve en un hogar de cura para el trabajo, no importa que éste sea anexo de una gran clínica antituberculosa o una institución independiente, borrando así en el enfermo, lo más pronto posible, la mancha de haber sido eliminado de la sociedad. El colocar al enfermo en una colonia con probabilidades de trabajo tal como la del sistema Papworth, podría ser la solución ideal para los enfermos crónicos con lesiones abiertas del pulmón.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atención primariaTuberculosisSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Rehabilitación de enfermos tuberculososinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALRehabilitacion de Enfermos Tuberculosis.pdfRehabilitacion de Enfermos Tuberculosis.pdfapplication/pdf3604918https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1361/1/Rehabilitacion%20de%20Enfermos%20Tuberculosis.pdf44f50495934a20bb411b3b25e46c2c1eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1361/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRehabilitacion de Enfermos Tuberculosis.pdf.txtRehabilitacion de Enfermos Tuberculosis.pdf.txtExtracted texttext/plain22161https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1361/3/Rehabilitacion%20de%20Enfermos%20Tuberculosis.pdf.txt0623a53a96b6b02141b41eb2dedfcf24MD53THUMBNAILRehabilitacion de Enfermos Tuberculosis.pdf.jpgRehabilitacion de Enfermos Tuberculosis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5893https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1361/4/Rehabilitacion%20de%20Enfermos%20Tuberculosis.pdf.jpgcdc75aeb64cfeac01484d0dd99a0daedMD5420.500.12959/1361oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13612025-07-01 12:30:19.242Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).