La desorganización familiar y social por migración rural-urbana

Descripción del Articulo

Este documento fue presentado en el IV Congreso Panamericano de Servicio Social, en Costa Rica, por el grupo de trabajo del Comité Peruano de Servicio Social, integrado por las autoras. Este estudio ofrece algunas bases de discusión para derivar conclusiones sobre la función del Servicio Social en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gloria Abate, Silvia de Giurfa, Caja Nacional de Seguro Social, Lola de Hundskapf, Zarela Hurtado, Elvira Ramírez
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1962
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desorganización
Servicios sociales
Migración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_75854abd84b1249c6fb0ebcef5071474
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1661
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La desorganización familiar y social por migración rural-urbana
title La desorganización familiar y social por migración rural-urbana
spellingShingle La desorganización familiar y social por migración rural-urbana
Gloria Abate
Desorganización
Servicios sociales
Migración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short La desorganización familiar y social por migración rural-urbana
title_full La desorganización familiar y social por migración rural-urbana
title_fullStr La desorganización familiar y social por migración rural-urbana
title_full_unstemmed La desorganización familiar y social por migración rural-urbana
title_sort La desorganización familiar y social por migración rural-urbana
author Gloria Abate
author_facet Gloria Abate
Silvia de Giurfa
Caja Nacional de Seguro Social
Lola de Hundskapf
Zarela Hurtado
Elvira Ramírez
author_role author
author2 Silvia de Giurfa
Caja Nacional de Seguro Social
Lola de Hundskapf
Zarela Hurtado
Elvira Ramírez
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gloria Abate
Silvia de Giurfa
Caja Nacional de Seguro Social
Lola de Hundskapf
Zarela Hurtado
Elvira Ramírez
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desorganización
Servicios sociales
Migración
topic Desorganización
Servicios sociales
Migración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Este documento fue presentado en el IV Congreso Panamericano de Servicio Social, en Costa Rica, por el grupo de trabajo del Comité Peruano de Servicio Social, integrado por las autoras. Este estudio ofrece algunas bases de discusión para derivar conclusiones sobre la función del Servicio Social en la atención de los problemas que la migración rural-urbana originaba en la organización familiar y social. Se considera a la familia como una unidad que debe poseer los medios suficientes que garanticen el desarrollo integral y armónico de todos sus miembros, en consecuencia, existe desorganización cuando esa unidad es afectada en su esencia por el debilitamiento o rompimiento de los múltiples vínculos que le dan el carácter de unidad. En su sentido más amplio, se entiende por desorganización familiar toda clase de ruptura en el funcionamiento armónico de una familia, cualquiera sea el tipo de familia de que se trate. La familia reconocida como la base de la organización social, sufrió las consecuencias de la urbanización. Comparada con la familia rural o la preindustrial, la familia urbana de las naciones económicamente más desarrolladas, ya no era lo que fue. En general era más pequeña, con menos niños, muchos más movible; no era más la unidad económica autosuficiente; estaba más sujeta a las separaciones y perdió muchas de sus funciones históricas con la existencia de las instituciones urbanas. Cambios básicos en la función económica de la familia, paralela a la exposición al medio urbano estaban modificando las familias, cualquiera que sea su tipo, en América Latina. En la familia que migraba como grupo a la ciudad se observaban cambios en la vida tradicional. En la urbe no sólo se alteraba drásticamente la función económica, sino que se alteraban las interrelaciones familiares, modificándose los roles de los padres, hijos, hermanos. De manera especial, merece anotarse el debilitamiento de la autoridad patriarcal, el esfuerzo de los derechos de la mujer, la desaparición del prestigio de los ancianos, el aumento del individualismo que caracteriza a todos sus miembros. Un fenómeno que se observaba en el Perú, y que podía ocurrir en otros lugares de la América Latina, era la marginación de los migrantes en la periferia de las grandes urbes. Si a los problemas de vivienda, salud precaria y desnutrición se agregaban aquellas diferencias culturales y sociales que caracterizaban a determinados grupos rurales, la conclusión era caótica y se traducía en una serie de desajustes sociales, psicológicos, espirituales, que dificultaban o retardaban la integración de los grupos a la vida de las ciudades. Finalmente, para afrontar los problemas planteados y mejorar el bienestar social de la comunidad, aparte de las medidas nacionales de carácter gubernamental, tales como, la concesión de créditos para obras públicas e industrias; la elevación o mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores de ingresos reducidos, y la implantación de una política de salarios acorde con la realidad económico social del país, señala que el Servicio Social contribuye al mejoramiento del standard subnormal de las clases necesitadas, participando en la creación de ciertos tipos de actividades y centros donde se adquieren nociones que mejoren dichas situaciones de carencia. Afirma que los centros de orientación familiar, los servicios sociales y asistenciales, orientados al refuerzo de la vida familiar y a lograr su mejor adaptación al medio urbano, contrarrestan algunos de los efectos malsanos de la urbanización en las familias campesinas.
publishDate 1962
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-17T18:55:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-17T18:55:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1962
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1661
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1661
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1661/1/La%20Desorganizacion%20Familiar%20y%20Social%20por%20Migracion%20Rural%20Urbana.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1661/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1661/3/La%20Desorganizacion%20Familiar%20y%20Social%20por%20Migracion%20Rural%20Urbana.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1661/4/La%20Desorganizacion%20Familiar%20y%20Social%20por%20Migracion%20Rural%20Urbana.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f01273f8b759de5718bf711e4d8d24a2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d822eb4bdb904d411bd4684d590fb606
5b54d30d0ec8e134d905a3a64876cd29
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1839538442228203520
spelling Gloria AbateSilvia de GiurfaCaja Nacional de Seguro SocialLola de HundskapfZarela HurtadoElvira Ramírez2021-04-17T18:55:39Z2021-04-17T18:55:39Z1962Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1661Este documento fue presentado en el IV Congreso Panamericano de Servicio Social, en Costa Rica, por el grupo de trabajo del Comité Peruano de Servicio Social, integrado por las autoras. Este estudio ofrece algunas bases de discusión para derivar conclusiones sobre la función del Servicio Social en la atención de los problemas que la migración rural-urbana originaba en la organización familiar y social. Se considera a la familia como una unidad que debe poseer los medios suficientes que garanticen el desarrollo integral y armónico de todos sus miembros, en consecuencia, existe desorganización cuando esa unidad es afectada en su esencia por el debilitamiento o rompimiento de los múltiples vínculos que le dan el carácter de unidad. En su sentido más amplio, se entiende por desorganización familiar toda clase de ruptura en el funcionamiento armónico de una familia, cualquiera sea el tipo de familia de que se trate. La familia reconocida como la base de la organización social, sufrió las consecuencias de la urbanización. Comparada con la familia rural o la preindustrial, la familia urbana de las naciones económicamente más desarrolladas, ya no era lo que fue. En general era más pequeña, con menos niños, muchos más movible; no era más la unidad económica autosuficiente; estaba más sujeta a las separaciones y perdió muchas de sus funciones históricas con la existencia de las instituciones urbanas. Cambios básicos en la función económica de la familia, paralela a la exposición al medio urbano estaban modificando las familias, cualquiera que sea su tipo, en América Latina. En la familia que migraba como grupo a la ciudad se observaban cambios en la vida tradicional. En la urbe no sólo se alteraba drásticamente la función económica, sino que se alteraban las interrelaciones familiares, modificándose los roles de los padres, hijos, hermanos. De manera especial, merece anotarse el debilitamiento de la autoridad patriarcal, el esfuerzo de los derechos de la mujer, la desaparición del prestigio de los ancianos, el aumento del individualismo que caracteriza a todos sus miembros. Un fenómeno que se observaba en el Perú, y que podía ocurrir en otros lugares de la América Latina, era la marginación de los migrantes en la periferia de las grandes urbes. Si a los problemas de vivienda, salud precaria y desnutrición se agregaban aquellas diferencias culturales y sociales que caracterizaban a determinados grupos rurales, la conclusión era caótica y se traducía en una serie de desajustes sociales, psicológicos, espirituales, que dificultaban o retardaban la integración de los grupos a la vida de las ciudades. Finalmente, para afrontar los problemas planteados y mejorar el bienestar social de la comunidad, aparte de las medidas nacionales de carácter gubernamental, tales como, la concesión de créditos para obras públicas e industrias; la elevación o mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores de ingresos reducidos, y la implantación de una política de salarios acorde con la realidad económico social del país, señala que el Servicio Social contribuye al mejoramiento del standard subnormal de las clases necesitadas, participando en la creación de ciertos tipos de actividades y centros donde se adquieren nociones que mejoren dichas situaciones de carencia. Afirma que los centros de orientación familiar, los servicios sociales y asistenciales, orientados al refuerzo de la vida familiar y a lograr su mejor adaptación al medio urbano, contrarrestan algunos de los efectos malsanos de la urbanización en las familias campesinas.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/DesorganizaciónServicios socialesMigraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La desorganización familiar y social por migración rural-urbanainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Desorganizacion Familiar y Social por Migracion Rural Urbana.pdfLa Desorganizacion Familiar y Social por Migracion Rural Urbana.pdfapplication/pdf23198696https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1661/1/La%20Desorganizacion%20Familiar%20y%20Social%20por%20Migracion%20Rural%20Urbana.pdff01273f8b759de5718bf711e4d8d24a2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1661/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Desorganizacion Familiar y Social por Migracion Rural Urbana.pdf.txtLa Desorganizacion Familiar y Social por Migracion Rural Urbana.pdf.txtExtracted texttext/plain73394https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1661/3/La%20Desorganizacion%20Familiar%20y%20Social%20por%20Migracion%20Rural%20Urbana.pdf.txtd822eb4bdb904d411bd4684d590fb606MD53THUMBNAILLa Desorganizacion Familiar y Social por Migracion Rural Urbana.pdf.jpgLa Desorganizacion Familiar y Social por Migracion Rural Urbana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7590https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1661/4/La%20Desorganizacion%20Familiar%20y%20Social%20por%20Migracion%20Rural%20Urbana.pdf.jpg5b54d30d0ec8e134d905a3a64876cd29MD5420.500.12959/1661oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/16612025-07-21 10:44:46.568Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.072484
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).