El seguro social obrero del Perú en el campo agrícola

Descripción del Articulo

Revisa cuál es la mejor protección que ofrece el seguro social contra los riesgos de la población rural en general, la legislación rural en el Perú y el régimen de seguro social de los trabajadores agrícolas en el país. En la revisión de la legislación rural en el país se informa sobre los anteceden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vidal Layseca, Guillermo, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1958
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1528
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura
Seguridad social
Seguro social
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_75205a27fba12664c7cee8876d9e0db4
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1528
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El seguro social obrero del Perú en el campo agrícola
title El seguro social obrero del Perú en el campo agrícola
spellingShingle El seguro social obrero del Perú en el campo agrícola
Vidal Layseca, Guillermo
Agricultura
Seguridad social
Seguro social
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short El seguro social obrero del Perú en el campo agrícola
title_full El seguro social obrero del Perú en el campo agrícola
title_fullStr El seguro social obrero del Perú en el campo agrícola
title_full_unstemmed El seguro social obrero del Perú en el campo agrícola
title_sort El seguro social obrero del Perú en el campo agrícola
author Vidal Layseca, Guillermo
author_facet Vidal Layseca, Guillermo
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vidal Layseca, Guillermo
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agricultura
Seguridad social
Seguro social
Perú
topic Agricultura
Seguridad social
Seguro social
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Revisa cuál es la mejor protección que ofrece el seguro social contra los riesgos de la población rural en general, la legislación rural en el Perú y el régimen de seguro social de los trabajadores agrícolas en el país. En la revisión de la legislación rural en el país se informa sobre los antecedentes históricos, el minifundio y la fragmentación de la propiedad rural en la sierra; las regiones naturales y su situación agraria; la población del país por zonas y ramas de actividad; y los principales productos de agricultura de 1954 a 1956. Informa que algunos países aseguraban obligatoriamente a los asalariados agrícolas contra los principales riesgos, o por lo menos, contra la mayoría de ellos, pero sólo ofrecían una protección limitada o no obligatoria a los trabajadores independientes de la agricultura. Tal era el caso en el Perú donde los trabajadores independientes y los labradores propietarios de la tierra que cultivaban podían formar parte, si lo deseaban, del sistema de seguridad social. En el país el seguro de enfermedad se aplicaba obligatoriamente a los asalariados agrícolas y a ciertos pequeños arrendatarios, pudiendo afiliarse, si lo deseaban, los trabajadores agrícolas independientes cuyo ingreso anual no alcanzara una cantidad determinada. En caso de enfermedad o de maternidad se pagaban prestaciones en dinero y los afiliados recibían prestaciones en especie, como asistencia médica, hospitalización, material de cura y operaciones y productos farmacéuticos. La Caja Nacional de Seguro Social Obrero estaba empeñada en lograr la construcción de hospitales, dispensarios rurales y ambulantes para asegurar los servicios de sanidad en el campo. Asimismo, el sistema concedía pensiones en caso de invalidez o de vejez y entregaba una indemnización global y gastos de sepelio en caso de muerte. A pesar de que en el Perú los trabajadores agrícolas tenían la misma protección contra los accidentes de trabajo que los trabajadores de la ciudad en la industria o el comercio, ella estaba supeditada a que el obrero estuviera expuesto al peligro de las máquinas, por lo que debía extenderse, dentro del concepto moderno de seguridad social en que estaba incluido el riesgo profesional, a todo accidente de trabajo acontecido en las labores del campo, como es, por ejemplo, la amputación por herramienta cortante en la faena de la cosecha de la caña. Sugiere encargar este riesgo profesional a la Caja Nacional de Seguro Social, que contando con los elementos suficientes de carácter médico, asistencial y de rehabilitación, prestaría la verdadera protección al trabajador. Finalmente indica que, en el Perú, como fruto de las experiencias recogidas se han venido asimilando diversas regiones del país al seguro social obligatorio. Esta ampliación de los beneficios del seguro social se ha efectuado después de exhaustivos estudios basados en la experiencia y en las realidades socio-económicas de las zonas incorporadas y afectan en todos los casos, tanto a trabajadores del campo como de la ciudad. Se incorporaron las zonas de los departamentos de Cerro de Paseo, Huancayo, Moquegua y Tacna, existiendo en todas estas zonas, Hospitales Obreros o servicios asistenciales asimilados mediante contratación especial de la Caja Nacional de Seguro Social Obrero con cada uno de los hospitales privados, en su caso, o como en el Proyecto de Toquepala en Moquegua, con la empresa minera respectiva. Igualmente se empezó un Plan de Policlínicos en zonas pobladas laborales cercanas a la capital o de Postas médicas, con el objetivo de crear un conjunto de servicios periféricos para la mejor atención y otorgamiento de las prestaciones de enfermedad y del riesgo de incapacidad temporal y rehabilitación.
publishDate 1958
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-21T17:35:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-21T17:35:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1958
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1528
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1528
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1528/1/El%20Seguro%20Social%20Obrero%20del%20Peru%20en%20el%20campo%20agricola.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1528/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1528/3/El%20Seguro%20Social%20Obrero%20del%20Peru%20en%20el%20campo%20agricola.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1528/4/El%20Seguro%20Social%20Obrero%20del%20Peru%20en%20el%20campo%20agricola.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 689e6e7325871eec5c9ab0c601cc88c3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7812321d8bf5d19ace4fc13757fbdea2
3bf9c8e1e48201bb9d4daa656048207e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1838904290147565568
spelling Vidal Layseca, GuillermoCaja Nacional de Seguro Social2021-03-21T17:35:04Z2021-03-21T17:35:04Z1958Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1528Revisa cuál es la mejor protección que ofrece el seguro social contra los riesgos de la población rural en general, la legislación rural en el Perú y el régimen de seguro social de los trabajadores agrícolas en el país. En la revisión de la legislación rural en el país se informa sobre los antecedentes históricos, el minifundio y la fragmentación de la propiedad rural en la sierra; las regiones naturales y su situación agraria; la población del país por zonas y ramas de actividad; y los principales productos de agricultura de 1954 a 1956. Informa que algunos países aseguraban obligatoriamente a los asalariados agrícolas contra los principales riesgos, o por lo menos, contra la mayoría de ellos, pero sólo ofrecían una protección limitada o no obligatoria a los trabajadores independientes de la agricultura. Tal era el caso en el Perú donde los trabajadores independientes y los labradores propietarios de la tierra que cultivaban podían formar parte, si lo deseaban, del sistema de seguridad social. En el país el seguro de enfermedad se aplicaba obligatoriamente a los asalariados agrícolas y a ciertos pequeños arrendatarios, pudiendo afiliarse, si lo deseaban, los trabajadores agrícolas independientes cuyo ingreso anual no alcanzara una cantidad determinada. En caso de enfermedad o de maternidad se pagaban prestaciones en dinero y los afiliados recibían prestaciones en especie, como asistencia médica, hospitalización, material de cura y operaciones y productos farmacéuticos. La Caja Nacional de Seguro Social Obrero estaba empeñada en lograr la construcción de hospitales, dispensarios rurales y ambulantes para asegurar los servicios de sanidad en el campo. Asimismo, el sistema concedía pensiones en caso de invalidez o de vejez y entregaba una indemnización global y gastos de sepelio en caso de muerte. A pesar de que en el Perú los trabajadores agrícolas tenían la misma protección contra los accidentes de trabajo que los trabajadores de la ciudad en la industria o el comercio, ella estaba supeditada a que el obrero estuviera expuesto al peligro de las máquinas, por lo que debía extenderse, dentro del concepto moderno de seguridad social en que estaba incluido el riesgo profesional, a todo accidente de trabajo acontecido en las labores del campo, como es, por ejemplo, la amputación por herramienta cortante en la faena de la cosecha de la caña. Sugiere encargar este riesgo profesional a la Caja Nacional de Seguro Social, que contando con los elementos suficientes de carácter médico, asistencial y de rehabilitación, prestaría la verdadera protección al trabajador. Finalmente indica que, en el Perú, como fruto de las experiencias recogidas se han venido asimilando diversas regiones del país al seguro social obligatorio. Esta ampliación de los beneficios del seguro social se ha efectuado después de exhaustivos estudios basados en la experiencia y en las realidades socio-económicas de las zonas incorporadas y afectan en todos los casos, tanto a trabajadores del campo como de la ciudad. Se incorporaron las zonas de los departamentos de Cerro de Paseo, Huancayo, Moquegua y Tacna, existiendo en todas estas zonas, Hospitales Obreros o servicios asistenciales asimilados mediante contratación especial de la Caja Nacional de Seguro Social Obrero con cada uno de los hospitales privados, en su caso, o como en el Proyecto de Toquepala en Moquegua, con la empresa minera respectiva. Igualmente se empezó un Plan de Policlínicos en zonas pobladas laborales cercanas a la capital o de Postas médicas, con el objetivo de crear un conjunto de servicios periféricos para la mejor atención y otorgamiento de las prestaciones de enfermedad y del riesgo de incapacidad temporal y rehabilitación.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AgriculturaSeguridad socialSeguro socialPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El seguro social obrero del Perú en el campo agrícolainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl Seguro Social Obrero del Peru en el campo agricola.pdfEl Seguro Social Obrero del Peru en el campo agricola.pdfapplication/pdf34013837https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1528/1/El%20Seguro%20Social%20Obrero%20del%20Peru%20en%20el%20campo%20agricola.pdf689e6e7325871eec5c9ab0c601cc88c3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1528/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl Seguro Social Obrero del Peru en el campo agricola.pdf.txtEl Seguro Social Obrero del Peru en el campo agricola.pdf.txtExtracted texttext/plain87750https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1528/3/El%20Seguro%20Social%20Obrero%20del%20Peru%20en%20el%20campo%20agricola.pdf.txt7812321d8bf5d19ace4fc13757fbdea2MD53THUMBNAILEl Seguro Social Obrero del Peru en el campo agricola.pdf.jpgEl Seguro Social Obrero del Peru en el campo agricola.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6607https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1528/4/El%20Seguro%20Social%20Obrero%20del%20Peru%20en%20el%20campo%20agricola.pdf.jpg3bf9c8e1e48201bb9d4daa656048207eMD5420.500.12959/1528oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/15282025-07-18 12:17:55.042Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.880932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).