Infeccion urinaria en pediatría

Descripción del Articulo

En la infección urinaria en pediatría hay que recordar que es la infección de tracto urinaria, zona de las infecciones bacterianas que son más frecuentes en pediatría, ya que el 8 a 10% de las niñas y alrededor de 2-3 % de los niños van a tener alguna infección urinaria de tipo sintomática antes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Olazabal, Ronald
Fecha de Publicación:2022
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3369
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/3369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones urinarias
Pediatría
Antibacterianos
Sistema urinario
Enfermedades urológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:En la infección urinaria en pediatría hay que recordar que es la infección de tracto urinaria, zona de las infecciones bacterianas que son más frecuentes en pediatría, ya que el 8 a 10% de las niñas y alrededor de 2-3 % de los niños van a tener alguna infección urinaria de tipo sintomática antes de los 7 años. Es más frecuente en varones en los primeros tres meses y hay un incremento progresivo con predominio a las niñas a partir del año de vida. Conceptualmente la infección urinaria implica el crecimiento de gérmenes en el tracto urinario habitualmente estéril asociado a una sintomatología clínica compatible definiendo bacterioridad sintomática que no es la que no presenta síntomas ni signos de reacción inflamatoria de las vías urinarias, el caso de la itus sintomática si afecta el parénquima renal se considera una pironefritis aguda y si no afecta el parénquima renal es una infección de tracto urinario baja o una cistitis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).