La salud pública rural en México: II Congreso de Higiene Rural

Descripción del Articulo

Del 20 al 26 de noviembre de 1938, desarrolló su acción el Segundo Congreso de Higiene Rural, organizado por el Frente Revolucionario de Trabajadores de la Medicina. Asistieron más de trescientos delegados, un millar de maestros rurales, varios grupos de enfermeras diplomadas y cientos de trabajador...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1071
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud rural
Salud pública
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_6027ba8936354bd2448f4f405cb140f8
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1071
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La salud pública rural en México: II Congreso de Higiene Rural
title La salud pública rural en México: II Congreso de Higiene Rural
spellingShingle La salud pública rural en México: II Congreso de Higiene Rural
Caja Nacional de Seguro Social
Salud rural
Salud pública
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short La salud pública rural en México: II Congreso de Higiene Rural
title_full La salud pública rural en México: II Congreso de Higiene Rural
title_fullStr La salud pública rural en México: II Congreso de Higiene Rural
title_full_unstemmed La salud pública rural en México: II Congreso de Higiene Rural
title_sort La salud pública rural en México: II Congreso de Higiene Rural
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salud rural
Salud pública
México
topic Salud rural
Salud pública
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Del 20 al 26 de noviembre de 1938, desarrolló su acción el Segundo Congreso de Higiene Rural, organizado por el Frente Revolucionario de Trabajadores de la Medicina. Asistieron más de trescientos delegados, un millar de maestros rurales, varios grupos de enfermeras diplomadas y cientos de trabajadores sociales. En este artículo se informa los temas tratados en el Congreso. El Congreso estableció las siguientes conclusiones: Primera: Se reconoció la falta de profesionistas y particularmente de médicos en el área rural. Segunda: EI Congreso pidió, como uno de los medios para resolver el problema de la carencia de médicos, que las instituciones de Educación Profesional en todo el país procedan a la formación de médicos con la preparación y orientación social necesaria para ejercer en el medio rural. Tercera: El Congreso dio un voto de simpatía a la Escuela de Médicos Rurales que funcionaba en el Instituto Politécnico. Cuarta: El Congreso reconoció como beneficio público la creación del médico que ejerza en el medio rural al servicio del Estado. Quinta: Que se fomente la producción por instituciones oficiales de productos medicinales como un paso para abolir el comercio libre y que se impulse el establecimiento de una farmacia oficial por cada diez mil habitantes. Sexta: Fue aprobado también, por el Congreso en pleno, que la producción nacional sea gravada en 1% y que se estudien otros ingresos federales que se puedan para la creación y sostenimiento de servicios de atención médica en zonas ejidales e indígenas del país. Séptima: Coordinar la participación de los diversos sectores de la población de acuerdo con los ingresos individuales, para que contribuyan a la creación de los servicios sociales en materia de asistencia médica. Octava: El Congreso acordó pedir a las Cámaras la reglamentación del artículo cuarto constitucional sobre el ejercicio de las profesiones. Novena: El Congreso consideró indispensable que el Departamento de Salubridad Pública imparta la instrucción higiénica de los estudiantes de las Normales del país, de acuerdo con los programas pedagógicos que se formulen. Se incluye un comentario de la acción que se desarrollaba en el Perú por el gobierno y el seguro social, sobre el servicio médico en los poblados rurales y la organización técnica de los servicios asistenciales, indicando que en los últimos años se había obtenido mejoras en las condiciones de vida sanitaria e higiénica del campesino. Finalmente, informa que en marzo de 1939 se realizaría el Primer Congreso de Ingeniería Rural, donde se debatirían los temas siguientes: 1. Desde el punto de vista de las condiciones antihigiénicas y de completo abandono de la actual habitación del campesinado, era urgente su mejoramiento inmediato, adoptando métodos de construcción prácticos y económicos. 2. Se consideró indispensable desarrollar una amplia labor de investigación para llegar a obtener claramente los tipos de habitación adecuados a cada región. 3. EI problema de planificación adquiere dos aspectos: Primero el mejoramiento de los actuales métodos de población; entrada y salida de aguas, arborización, creación de lugares para el empleo del tiempo libre, construcción de locales para los servicios públicos indispensables, en cuanto a producción y consumo; aspecto hospitalario y educación. Segundo, pueblos nuevos; condiciones actuales de la explotación de la tierra y específicamente el ejido como propiedad colectiva.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T09:19:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T09:19:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1071
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1071
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1071/1/La%20salud%20publica%20rural%20en%20Mexico%20II%20Congreso%20de%20Higiene%20Rural.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1071/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1071/3/La%20salud%20publica%20rural%20en%20Mexico%20II%20Congreso%20de%20Higiene%20Rural.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1071/4/La%20salud%20publica%20rural%20en%20Mexico%20II%20Congreso%20de%20Higiene%20Rural.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a5c03adbf23f8026c68006d1c821d6ab
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
822a6f53c523086301207a917e12123f
2388fcb0011c56ef5d4ba6158440bad1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001697600208896
spelling Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T09:19:06Z2021-01-26T09:19:06Z1939-02Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1071Del 20 al 26 de noviembre de 1938, desarrolló su acción el Segundo Congreso de Higiene Rural, organizado por el Frente Revolucionario de Trabajadores de la Medicina. Asistieron más de trescientos delegados, un millar de maestros rurales, varios grupos de enfermeras diplomadas y cientos de trabajadores sociales. En este artículo se informa los temas tratados en el Congreso. El Congreso estableció las siguientes conclusiones: Primera: Se reconoció la falta de profesionistas y particularmente de médicos en el área rural. Segunda: EI Congreso pidió, como uno de los medios para resolver el problema de la carencia de médicos, que las instituciones de Educación Profesional en todo el país procedan a la formación de médicos con la preparación y orientación social necesaria para ejercer en el medio rural. Tercera: El Congreso dio un voto de simpatía a la Escuela de Médicos Rurales que funcionaba en el Instituto Politécnico. Cuarta: El Congreso reconoció como beneficio público la creación del médico que ejerza en el medio rural al servicio del Estado. Quinta: Que se fomente la producción por instituciones oficiales de productos medicinales como un paso para abolir el comercio libre y que se impulse el establecimiento de una farmacia oficial por cada diez mil habitantes. Sexta: Fue aprobado también, por el Congreso en pleno, que la producción nacional sea gravada en 1% y que se estudien otros ingresos federales que se puedan para la creación y sostenimiento de servicios de atención médica en zonas ejidales e indígenas del país. Séptima: Coordinar la participación de los diversos sectores de la población de acuerdo con los ingresos individuales, para que contribuyan a la creación de los servicios sociales en materia de asistencia médica. Octava: El Congreso acordó pedir a las Cámaras la reglamentación del artículo cuarto constitucional sobre el ejercicio de las profesiones. Novena: El Congreso consideró indispensable que el Departamento de Salubridad Pública imparta la instrucción higiénica de los estudiantes de las Normales del país, de acuerdo con los programas pedagógicos que se formulen. Se incluye un comentario de la acción que se desarrollaba en el Perú por el gobierno y el seguro social, sobre el servicio médico en los poblados rurales y la organización técnica de los servicios asistenciales, indicando que en los últimos años se había obtenido mejoras en las condiciones de vida sanitaria e higiénica del campesino. Finalmente, informa que en marzo de 1939 se realizaría el Primer Congreso de Ingeniería Rural, donde se debatirían los temas siguientes: 1. Desde el punto de vista de las condiciones antihigiénicas y de completo abandono de la actual habitación del campesinado, era urgente su mejoramiento inmediato, adoptando métodos de construcción prácticos y económicos. 2. Se consideró indispensable desarrollar una amplia labor de investigación para llegar a obtener claramente los tipos de habitación adecuados a cada región. 3. EI problema de planificación adquiere dos aspectos: Primero el mejoramiento de los actuales métodos de población; entrada y salida de aguas, arborización, creación de lugares para el empleo del tiempo libre, construcción de locales para los servicios públicos indispensables, en cuanto a producción y consumo; aspecto hospitalario y educación. Segundo, pueblos nuevos; condiciones actuales de la explotación de la tierra y específicamente el ejido como propiedad colectiva.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Salud ruralSalud públicaMéxicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La salud pública rural en México: II Congreso de Higiene Ruralinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa salud publica rural en Mexico II Congreso de Higiene Rural.pdfLa salud publica rural en Mexico II Congreso de Higiene Rural.pdfapplication/pdf5741569https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1071/1/La%20salud%20publica%20rural%20en%20Mexico%20II%20Congreso%20de%20Higiene%20Rural.pdfa5c03adbf23f8026c68006d1c821d6abMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1071/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa salud publica rural en Mexico II Congreso de Higiene Rural.pdf.txtLa salud publica rural en Mexico II Congreso de Higiene Rural.pdf.txtExtracted texttext/plain20577https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1071/3/La%20salud%20publica%20rural%20en%20Mexico%20II%20Congreso%20de%20Higiene%20Rural.pdf.txt822a6f53c523086301207a917e12123fMD53THUMBNAILLa salud publica rural en Mexico II Congreso de Higiene Rural.pdf.jpgLa salud publica rural en Mexico II Congreso de Higiene Rural.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6047https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1071/4/La%20salud%20publica%20rural%20en%20Mexico%20II%20Congreso%20de%20Higiene%20Rural.pdf.jpg2388fcb0011c56ef5d4ba6158440bad1MD5420.500.12959/1071oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10712025-06-26 09:40:41.708Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).