Cirugía de epilepsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara: primeros siete casos

Descripción del Articulo

Se informa que la epilepsia tiene una incidencia de 1% en la población, de los cuales un tercio no responde al tratamiento farmacológico, que conlleva a discapacidad y morbilidad secundaria. Los pacientes con epilepsia refractaria (ER) requieren un estudio multidisciplinario para el origen de la epi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejía-Tupa, Marco Antonio, Pérez-Galdos, Proel, Tori-Murgueytio, Alfredo, Del Solar-Tafur, Mireya, Anicama-Lima, William E., Campos-Puebla, Manuel G.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurología
Neurocirugía
Epilepsia Refractaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:Se informa que la epilepsia tiene una incidencia de 1% en la población, de los cuales un tercio no responde al tratamiento farmacológico, que conlleva a discapacidad y morbilidad secundaria. Los pacientes con epilepsia refractaria (ER) requieren un estudio multidisciplinario para el origen de la epilepsia y realizar la resección quirúrgica. Se realizó el estudio multidisciplinario y el tratamiento quirúrgico en siete pacientes con criterios de ER, con un promedio de edad al momento de la cirugía de 11,49 años (rango entre 3,4 y 35 años), de los cuales seis fueron mujeres y un paciente varón. La eficacia de la cirugía en el control de la ER fue excelente en 71,4 % (5 de 7 casos) con valores de escala de Engel I (desaparición de las crisis epilépticas) y buena en 28,6 % (2 de 7 pacientes) con valores de escala de Engel II (disminución de crisis entre 75 % y 99 %). La displasia cortical y la encefalitis autoinmune, son las causas más frecuentes de ER en los niños intervenidos en nuestra serie. A mayor edad de la hemisferectomía funcional se presenta una menor recuperación funcional, por lo que es importante el manejo precoz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).