Aplicación de la evaluación geriátrica integral en los problemas sociales de adultos mayores
Descripción del Articulo
Con los avances en la medicina cada vez más personas se incorporan a un segmento social creciente denominado “del adulto mayor”, por ello la salud del adulto mayor constituye un tema de estudio de suma importancia social. Con el objetivo de determinar los problemas sociales y las características ger...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/261 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/261 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciencias Socio Biomédicas Geriatría Evaluación Geriátrica Anciano Anciano frágil Problemas sociales Elderly Frail elderly persons Social problems Geriatric assessment https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
| Sumario: | Con los avances en la medicina cada vez más personas se incorporan a un segmento social creciente denominado “del adulto mayor”, por ello la salud del adulto mayor constituye un tema de estudio de suma importancia social. Con el objetivo de determinar los problemas sociales y las características geriátricas asociadas en adultos mayores, se realizó un estudio descriptivo transversal, en el que se entrevistó a 154 personas mayores de 60 años que acudieron a una campaña de salud y control metabólico en septiembre del 2005 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, organizada por el Servicio de Geriatría. Se encontró criterios diagnósticos de síndrome de caídas en 48,1% del total; incontinencia de orina de cualquier causa en 40,3%; dismovilidad de cualquier grado en 6,5%, y deterioro cognitivo leve a mayor en 63,6%. Cumplieron al menos un criterio de fragilidad y se catalogó como frágil a 74 personas. Mediante el test de Gijón modificado por la Universidad Cayetano Heredia, se determinó que 49,4% de los entrevistados tenía riesgo y/o problema social, identificando a 12 personas con diagnóstico de problema social. El 11,7% vive con el cónyuge de similar edad, y el 8,7% vive solo o los hijos están alejados. El 50,7% tiene solo una pensión mínima contributoria o carece de pensión; mientras que el 9,1% tiene una vivienda húmeda, incompleta o inadecuada. El 29,9% tiene relación solo con la familia y no sale del domicilio, mientras que el 28,6% requiere cuidados residenciales o cuidados permanentes. En conclusión, la evaluación geriátrica integral es importante en el estudio completo del anciano a todo nivel de atención. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).