Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú

Descripción del Articulo

Estudio sobre el deterioro físico y moral que produce el tugurio en sus habitantes, causando un aumento de la morbilidad, especialmente de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad general y de la infantil, todo esto probado con estadísticas. Asimismo, señala los conceptos generales que deben t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ugarte, Luis A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Decadencia
Enfermedad
Padecimiento
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_4f9a986ff882efb27e6bd4f6128c1165
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1232
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú
title Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú
spellingShingle Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú
Ugarte, Luis A.
Decadencia
Enfermedad
Padecimiento
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú
title_full Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú
title_fullStr Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú
title_full_unstemmed Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú
title_sort Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú
author Ugarte, Luis A.
author_facet Ugarte, Luis A.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarte, Luis A.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Decadencia
Enfermedad
Padecimiento
Construcción
topic Decadencia
Enfermedad
Padecimiento
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Estudio sobre el deterioro físico y moral que produce el tugurio en sus habitantes, causando un aumento de la morbilidad, especialmente de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad general y de la infantil, todo esto probado con estadísticas. Asimismo, señala los conceptos generales que deben tenerse presente en la higiene de la habitación. En esta segunda parte del estudio, concluye el tema de protección de los insectos hematófagos, y desarrolla la disposición general de la habitación y sus dependencias, y la disposición higiénica de los núcleos poblados. Finalmente, analiza el estado actual de la vivienda obrera rural en el Perú. Sobre el estado de la vivienda obrera rural, explica que las observaciones hechas por las comisiones médicas encargadas de estudiar las necesidades asistenciales, en las provincias comprendidas en la inmediata aplicación de la Ley de Seguro Social Obligatorio permitieron comprobar, lo que ya se conocía en términos generales, que las condiciones de la vivienda obrera rural en el Perú eran sencillamente lamentables. No se reproducen los informes detallados, provincia por provincia, pues sería repetir incesantemente las mismas descripciones. Prefiere hacer una exposición de conjunto. El carácter de las observaciones y el tiempo que para ellas se disponía, no permitieron hacer un estudio completo con cuadros estadísticos. Simplemente se hace una exposición de carácter cualitativo, pero se estima que suficiente para dejar definido que el problema existía y era de gran magnitud. En la costa del Perú se encontró 3 tipos de vivienda obrera rural, que variaban según la magnitud de la empresa agrícola a la que los obreros prestaban sus servicios y según la forma de contrato de trabajo. Se describen los tipos de viviendas e incluye fotos. Las características de la vivienda obrera rural en la sierra del Perú, variaban un tanto según factores múltiples: - La naturaleza del centro del trabajo: campamentos mineros, campamentos de trabajo de vías de comunicación, irrigación, etc., haciendas agrícolas o ganaderas. - Las modalidades del contrato de trabajo: Obreros estables y residentes, obreros procedentes de caseríos y pueblos próximos, obreros que recibían tierras para su cultivo como remuneración de trabajo. - Situación económica del obrero: Capataces de minas o trabajos de obras públicas; mayordomos y caporales de las haciendas; obreros más o menos calificados y obreros no calificados (peones). Se describen las viviendas en los campamentos mineros, las viviendas en las haciendas y en los caseríos. Se incluyen fotografías. Finalmente, sobre la vivienda obrera rural de la Montaña explica que, como ninguna de las provincias comprendidas en la inmediata aplicación de la Ley de Seguro Social está en la región de la montaña, se carece de datos concretos sobre la vivienda obrera en esta región. La que se conoce en los valles tropicales de la Sierra, está hecha generalmente con paredes de troncos de árboles o caña, mal unidos dejando numerosas rendijas; techos de paja o caña y pisos de tierra. Otras veces las paredes son de adobe o de caña tarrajeado con torta de barro. En todo caso carecen en absoluto de protección contra los zancudos. La amplitud de la vivienda es un tanto variable pero siempre estrecha para el número de personas que la habitan.
publishDate 1941
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T15:03:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T15:03:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1941-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1232
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1232
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1232/1/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1232/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1232/3/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1232/4/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3658c00c56e6cec9d186705b2fab0d83
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
14deb6fe8dc87b6305971515ed72f467
d2a77dc8035e267ce6dcac06716254f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001695741083648
spelling Ugarte, Luis A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T15:03:51Z2021-01-26T15:03:51Z1941-01Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1232Estudio sobre el deterioro físico y moral que produce el tugurio en sus habitantes, causando un aumento de la morbilidad, especialmente de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad general y de la infantil, todo esto probado con estadísticas. Asimismo, señala los conceptos generales que deben tenerse presente en la higiene de la habitación. En esta segunda parte del estudio, concluye el tema de protección de los insectos hematófagos, y desarrolla la disposición general de la habitación y sus dependencias, y la disposición higiénica de los núcleos poblados. Finalmente, analiza el estado actual de la vivienda obrera rural en el Perú. Sobre el estado de la vivienda obrera rural, explica que las observaciones hechas por las comisiones médicas encargadas de estudiar las necesidades asistenciales, en las provincias comprendidas en la inmediata aplicación de la Ley de Seguro Social Obligatorio permitieron comprobar, lo que ya se conocía en términos generales, que las condiciones de la vivienda obrera rural en el Perú eran sencillamente lamentables. No se reproducen los informes detallados, provincia por provincia, pues sería repetir incesantemente las mismas descripciones. Prefiere hacer una exposición de conjunto. El carácter de las observaciones y el tiempo que para ellas se disponía, no permitieron hacer un estudio completo con cuadros estadísticos. Simplemente se hace una exposición de carácter cualitativo, pero se estima que suficiente para dejar definido que el problema existía y era de gran magnitud. En la costa del Perú se encontró 3 tipos de vivienda obrera rural, que variaban según la magnitud de la empresa agrícola a la que los obreros prestaban sus servicios y según la forma de contrato de trabajo. Se describen los tipos de viviendas e incluye fotos. Las características de la vivienda obrera rural en la sierra del Perú, variaban un tanto según factores múltiples: - La naturaleza del centro del trabajo: campamentos mineros, campamentos de trabajo de vías de comunicación, irrigación, etc., haciendas agrícolas o ganaderas. - Las modalidades del contrato de trabajo: Obreros estables y residentes, obreros procedentes de caseríos y pueblos próximos, obreros que recibían tierras para su cultivo como remuneración de trabajo. - Situación económica del obrero: Capataces de minas o trabajos de obras públicas; mayordomos y caporales de las haciendas; obreros más o menos calificados y obreros no calificados (peones). Se describen las viviendas en los campamentos mineros, las viviendas en las haciendas y en los caseríos. Se incluyen fotografías. Finalmente, sobre la vivienda obrera rural de la Montaña explica que, como ninguna de las provincias comprendidas en la inmediata aplicación de la Ley de Seguro Social está en la región de la montaña, se carece de datos concretos sobre la vivienda obrera en esta región. La que se conoce en los valles tropicales de la Sierra, está hecha generalmente con paredes de troncos de árboles o caña, mal unidos dejando numerosas rendijas; techos de paja o caña y pisos de tierra. Otras veces las paredes son de adobe o de caña tarrajeado con torta de barro. En todo caso carecen en absoluto de protección contra los zancudos. La amplitud de la vivienda es un tanto variable pero siempre estrecha para el número de personas que la habitan.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/DecadenciaEnfermedadPadecimientoConstrucciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perúinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdfAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdfapplication/pdf29061463https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1232/1/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf3658c00c56e6cec9d186705b2fab0d83MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1232/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdf.txtAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain55553https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1232/3/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf.txt14deb6fe8dc87b6305971515ed72f467MD53THUMBNAILAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdf.jpgAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6811https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1232/4/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf.jpgd2a77dc8035e267ce6dcac06716254f9MD5420.500.12959/1232oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12322025-06-27 09:57:23.991Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).