La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínico

Descripción del Articulo

Investigación sobre las condiciones que rigen la vida en el altiplano. Se estudia el estado bioquímico de la baja de la presión atmosférica, analizando los efectos de la disminución de la tensión parcial del oxígeno, los efectos de la disminución de la tensión parcial del CO2 y los mecanismos de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peschiera, Carlos A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1295
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1295
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Altitud
Adaptación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_4c9b46cd3a7b01fda7c9ff572e52f88d
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1295
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínico
title La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínico
spellingShingle La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínico
Peschiera, Carlos A.
Altitud
Adaptación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínico
title_full La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínico
title_fullStr La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínico
title_full_unstemmed La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínico
title_sort La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínico
author Peschiera, Carlos A.
author_facet Peschiera, Carlos A.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Peschiera, Carlos A.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Altitud
Adaptación
topic Altitud
Adaptación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Investigación sobre las condiciones que rigen la vida en el altiplano. Se estudia el estado bioquímico de la baja de la presión atmosférica, analizando los efectos de la disminución de la tensión parcial del oxígeno, los efectos de la disminución de la tensión parcial del CO2 y los mecanismos de la adaptación. Asimismo, estudia algunos tipos de la adaptación humana a la altura, con la explicación bioquímica de los síntomas clínicos observados y reacciones generales a la anoxia. Las investigaciones científicas y experimentales respecto a las reacciones del organismo humano a la gran altura sólo se remontan al fin del siglo pasado. Por el contrario, la observación clínica de los diferentes trastornos que sufren el hombre y los animales en las altas cumbres data de casi 300 años. Destaca que se debe reservar un sitio aparte a los numerosos trabajos del Profesor Carlos Monge, director del Instituto de Biología Andina de Lima y a sus colaboradores. Ellos efectuaron numerosas ascensiones sobre las localidades habitadas más elevadas de las cumbres peruanas. Estas comisiones nacionales ascendieron sucesivamente en 1927 a Morococha (4,500 m.); a Puno (3,890 m.), el mismo año; a Huancayo en 1930 y a la Oroya (3,700 m.) en 1931 y 1936. Estos estudios hechos en los miembros de la expedición y sobre todo en los indígenas habitantes de las altas planicies desde la más remota antigüedad, permitieron a Monge distinguir las diferentes etapas de la adaptación que termina en el aclimatamiento, y también la descripción de formas nuevas de eritremia: Las eritremias de la altura o Enfermedad de Monge. Las investigaciones experimentales de aquellos años, se refieren a la bioquímica de la sangre y de los tejidos en general. Respecto a esto se recuerda los estudios relativos a las propiedades físico-químicas de la sangre humana en las alturas (1936-1937) publicadas por los miembros de la Expedición Internacional a Chile (Dill y colaboradores) que ensancharon el horizonte de los conocimientos sobre la vida en las grandes alturas. Sobre el estudio general de los efectos bioquímicos de la disminución de la presión atmosférica, indica que las consecuencias biológicas varían según se trate del oxígeno o del anhidrido carbónico y los efectos de la disminución de la presión parcial de cada uno de estos gases se deben contemplar separadamente; además para cada uno de ellos se debe distinguir las reacciones de los organismos en los diferentes períodos de la adaptación descritos por Monge, períodos que se exponen después y que comprenden 4 fases sucesivas: a) la inadaptación aguda o "soroche”; b) la adaptación o aclimatación; c) el aclimatamiento; d) la pérdida del aclimatamiento. Al disminuir la tensión parcial del oxígeno en el aire exterior, la primera consecuencia que resulta es la disminución de la tensión o la disminución de saturación de la sangre arterial. Esta anoxemia o anoxia priva a los tejidos de una parte del oxígeno que necesitan normalmente. Finalmente, se describen los diversos modos de la adaptación a la disminución de la tensión parcial de oxígeno. Explica que durante la adaptación el metabolismo básico sube lentamente. El hombre conserva todos los caracteres presentados a su llegada a la altura, exagera los fenómenos de defensa (policitemia) atenúa poco a poco las consecuencias simples de la anoxia.
publishDate 1941
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T17:17:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T17:17:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1941-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(10).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1295
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(10).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1295
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1295/1/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1295/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1295/3/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1295/4/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e5a0c05c563e6a9cb7dc0f2896ad190
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
86de915fdda2d9171b5a7c273c78984c
8a5990d11c5d06eb967818cff15343ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001697411465216
spelling Peschiera, Carlos A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T17:17:33Z2021-01-26T17:17:33Z1941-10Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(10).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1295Investigación sobre las condiciones que rigen la vida en el altiplano. Se estudia el estado bioquímico de la baja de la presión atmosférica, analizando los efectos de la disminución de la tensión parcial del oxígeno, los efectos de la disminución de la tensión parcial del CO2 y los mecanismos de la adaptación. Asimismo, estudia algunos tipos de la adaptación humana a la altura, con la explicación bioquímica de los síntomas clínicos observados y reacciones generales a la anoxia. Las investigaciones científicas y experimentales respecto a las reacciones del organismo humano a la gran altura sólo se remontan al fin del siglo pasado. Por el contrario, la observación clínica de los diferentes trastornos que sufren el hombre y los animales en las altas cumbres data de casi 300 años. Destaca que se debe reservar un sitio aparte a los numerosos trabajos del Profesor Carlos Monge, director del Instituto de Biología Andina de Lima y a sus colaboradores. Ellos efectuaron numerosas ascensiones sobre las localidades habitadas más elevadas de las cumbres peruanas. Estas comisiones nacionales ascendieron sucesivamente en 1927 a Morococha (4,500 m.); a Puno (3,890 m.), el mismo año; a Huancayo en 1930 y a la Oroya (3,700 m.) en 1931 y 1936. Estos estudios hechos en los miembros de la expedición y sobre todo en los indígenas habitantes de las altas planicies desde la más remota antigüedad, permitieron a Monge distinguir las diferentes etapas de la adaptación que termina en el aclimatamiento, y también la descripción de formas nuevas de eritremia: Las eritremias de la altura o Enfermedad de Monge. Las investigaciones experimentales de aquellos años, se refieren a la bioquímica de la sangre y de los tejidos en general. Respecto a esto se recuerda los estudios relativos a las propiedades físico-químicas de la sangre humana en las alturas (1936-1937) publicadas por los miembros de la Expedición Internacional a Chile (Dill y colaboradores) que ensancharon el horizonte de los conocimientos sobre la vida en las grandes alturas. Sobre el estudio general de los efectos bioquímicos de la disminución de la presión atmosférica, indica que las consecuencias biológicas varían según se trate del oxígeno o del anhidrido carbónico y los efectos de la disminución de la presión parcial de cada uno de estos gases se deben contemplar separadamente; además para cada uno de ellos se debe distinguir las reacciones de los organismos en los diferentes períodos de la adaptación descritos por Monge, períodos que se exponen después y que comprenden 4 fases sucesivas: a) la inadaptación aguda o "soroche”; b) la adaptación o aclimatación; c) el aclimatamiento; d) la pérdida del aclimatamiento. Al disminuir la tensión parcial del oxígeno en el aire exterior, la primera consecuencia que resulta es la disminución de la tensión o la disminución de saturación de la sangre arterial. Esta anoxemia o anoxia priva a los tejidos de una parte del oxígeno que necesitan normalmente. Finalmente, se describen los diversos modos de la adaptación a la disminución de la tensión parcial de oxígeno. Explica que durante la adaptación el metabolismo básico sube lentamente. El hombre conserva todos los caracteres presentados a su llegada a la altura, exagera los fenómenos de defensa (policitemia) atenúa poco a poco las consecuencias simples de la anoxia.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AltitudAdaptaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínicoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Adaptacion a la Gran Altura.pdfLa Adaptacion a la Gran Altura.pdfapplication/pdf15262505https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1295/1/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf8e5a0c05c563e6a9cb7dc0f2896ad190MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1295/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Adaptacion a la Gran Altura.pdf.txtLa Adaptacion a la Gran Altura.pdf.txtExtracted texttext/plain37806https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1295/3/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf.txt86de915fdda2d9171b5a7c273c78984cMD53THUMBNAILLa Adaptacion a la Gran Altura.pdf.jpgLa Adaptacion a la Gran Altura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6695https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1295/4/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf.jpg8a5990d11c5d06eb967818cff15343eeMD5420.500.12959/1295oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12952025-06-27 10:00:31.303Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).