Evolución de los conceptos de salud y enfermedad

Descripción del Articulo

Estudio de la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a través de las etapas culturales que ha vivido y vive la humanidad, con el fin de entender mejor el origen y los alcances de los actuales conceptos sobre la materia y comprender las ideas y prejuicios que se observan en los diversos est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ugarte, Luis Angel, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1956
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud
Medicina preventiva
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_4c710274c082f4dbcc6d3ce883a6f34c
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1453
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evolución de los conceptos de salud y enfermedad
title Evolución de los conceptos de salud y enfermedad
spellingShingle Evolución de los conceptos de salud y enfermedad
Ugarte, Luis Angel
Salud
Medicina preventiva
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Evolución de los conceptos de salud y enfermedad
title_full Evolución de los conceptos de salud y enfermedad
title_fullStr Evolución de los conceptos de salud y enfermedad
title_full_unstemmed Evolución de los conceptos de salud y enfermedad
title_sort Evolución de los conceptos de salud y enfermedad
author Ugarte, Luis Angel
author_facet Ugarte, Luis Angel
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarte, Luis Angel
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salud
Medicina preventiva
Salud pública
topic Salud
Medicina preventiva
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Estudio de la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a través de las etapas culturales que ha vivido y vive la humanidad, con el fin de entender mejor el origen y los alcances de los actuales conceptos sobre la materia y comprender las ideas y prejuicios que se observan en los diversos estratos culturales que conforman la compleja sociedad moderna. El autor explica que el trabajo es de simple recopilación y se prefirió la mayor parte de las veces transcribir literalmente los textos mismos, cuando expresaban en forma clara las ideas que se quieren dar a conocer. Esta primera parte del estudio comprende la revisión de: las creencias sobre enfermedad en las culturas primitivas; el concepto de salud y enfermedad en las antiguas civilizaciones históricas; el primer paso en el concepto natural de la enfermedad; la decadencia de la medicina racional; y el concepto del contagio. Las antiguas civilizaciones históricas incluidas en la revisión del concepto de salud y enfermedad son: Egipto, Mesopotamia, Persia, Judea, Grecia, Roma y el Imperio de los Incas. Se considera que el primer paso que se dio en eI mundo para abandonar la concepción sobrenatural de la ·enfermedad fue la predicción que hizo Tales de Mileto de eclipse de sol el año 585 A. de J. C. La importancia de esta predicción estriba en que Tales la hizo fundándose en sus observaciones astronómicas y en cálculos matemáticos. Tales trató de encontrar en la naturaleza la explicación de los fenómenos que se observan en el mundo. Sus enseñanzas son el punto de partida de la concepción de la naturaleza física del mundo, según Tales existe una substancia que es principio original de toda cosa en el cosmos; principio y origen de toda generación y fin a un tiempo de toda cosa, elemento eterno de toda forma de vida, naturaleza o fisis, y esta substancia es el agua. Es así como dejaron de buscar las causas de las enfermedades en la acción de los dioses o de los espíritus par a investigarlas en el propio organismo. Con la decadencia de la cultura romana que precedió a la destrucción del imperio romano de occidente y con la aparición del cristianismo que comenzó a imponerse en el mundo occidental, renació la concepción religiosa y demoníaca de la enfermedad, relegando al olvido la medicina racional. La cultura griega no desapareció totalmente, se conservó en el Imperio Bizantino, pero el interés por las ciencias se limitó al estudio de los textos antiguos. En medicina principalmente a los de Galeno, Celso y Plinio fueron los benedictinos los que se dedicaron a copiar esas obras y a utilizar la medicina galénica. Ya en la antigüedad, especialmente en Judea, surgió la idea de contagio, pero asociada a la noción de impureza. El concepto más preciso de contagio de la enfermedad y la posibilidad de evitarlo con el aislamiento, se impuso en el siglo XIV a raíz de la gran pandemia de peste que asoló al mundo. Finalmente se indica que Paracelso fue el fundador de la medicina moderna, en el Renacimiento. Fue quien abrió la ruta que condujo a la medicina por el camino de la ciencia, señaló que era tarea del médico conocer las causas y síntomas de las diversas enfermedades y que debía aplicar los fármacos según circunstancias y particularidades.
publishDate 1956
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T19:26:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T19:26:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1956
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1453
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1453
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1453/1/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1453/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1453/3/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1453/4/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ea674e9d76238f6abe91cad9a9bd60c0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7b9dc26e58089b78babb6b4807d63c9d
d71a0bbb301caa17b1ef7cb30d9c13fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1838904301545586688
spelling Ugarte, Luis AngelCaja Nacional de Seguro Social2021-02-18T19:26:54Z2021-02-18T19:26:54Z1956Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1453Estudio de la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a través de las etapas culturales que ha vivido y vive la humanidad, con el fin de entender mejor el origen y los alcances de los actuales conceptos sobre la materia y comprender las ideas y prejuicios que se observan en los diversos estratos culturales que conforman la compleja sociedad moderna. El autor explica que el trabajo es de simple recopilación y se prefirió la mayor parte de las veces transcribir literalmente los textos mismos, cuando expresaban en forma clara las ideas que se quieren dar a conocer. Esta primera parte del estudio comprende la revisión de: las creencias sobre enfermedad en las culturas primitivas; el concepto de salud y enfermedad en las antiguas civilizaciones históricas; el primer paso en el concepto natural de la enfermedad; la decadencia de la medicina racional; y el concepto del contagio. Las antiguas civilizaciones históricas incluidas en la revisión del concepto de salud y enfermedad son: Egipto, Mesopotamia, Persia, Judea, Grecia, Roma y el Imperio de los Incas. Se considera que el primer paso que se dio en eI mundo para abandonar la concepción sobrenatural de la ·enfermedad fue la predicción que hizo Tales de Mileto de eclipse de sol el año 585 A. de J. C. La importancia de esta predicción estriba en que Tales la hizo fundándose en sus observaciones astronómicas y en cálculos matemáticos. Tales trató de encontrar en la naturaleza la explicación de los fenómenos que se observan en el mundo. Sus enseñanzas son el punto de partida de la concepción de la naturaleza física del mundo, según Tales existe una substancia que es principio original de toda cosa en el cosmos; principio y origen de toda generación y fin a un tiempo de toda cosa, elemento eterno de toda forma de vida, naturaleza o fisis, y esta substancia es el agua. Es así como dejaron de buscar las causas de las enfermedades en la acción de los dioses o de los espíritus par a investigarlas en el propio organismo. Con la decadencia de la cultura romana que precedió a la destrucción del imperio romano de occidente y con la aparición del cristianismo que comenzó a imponerse en el mundo occidental, renació la concepción religiosa y demoníaca de la enfermedad, relegando al olvido la medicina racional. La cultura griega no desapareció totalmente, se conservó en el Imperio Bizantino, pero el interés por las ciencias se limitó al estudio de los textos antiguos. En medicina principalmente a los de Galeno, Celso y Plinio fueron los benedictinos los que se dedicaron a copiar esas obras y a utilizar la medicina galénica. Ya en la antigüedad, especialmente en Judea, surgió la idea de contagio, pero asociada a la noción de impureza. El concepto más preciso de contagio de la enfermedad y la posibilidad de evitarlo con el aislamiento, se impuso en el siglo XIV a raíz de la gran pandemia de peste que asoló al mundo. Finalmente se indica que Paracelso fue el fundador de la medicina moderna, en el Renacimiento. Fue quien abrió la ruta que condujo a la medicina por el camino de la ciencia, señaló que era tarea del médico conocer las causas y síntomas de las diversas enfermedades y que debía aplicar los fármacos según circunstancias y particularidades.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SaludMedicina preventivaSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Evolución de los conceptos de salud y enfermedadinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad.pdfEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad.pdfapplication/pdf34014636https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1453/1/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad.pdfea674e9d76238f6abe91cad9a9bd60c0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1453/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad.pdf.txtEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad.pdf.txtExtracted texttext/plain100593https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1453/3/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad.pdf.txt7b9dc26e58089b78babb6b4807d63c9dMD53THUMBNAILEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad.pdf.jpgEvolucion de los conceptos de salud y enfermedad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6723https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1453/4/Evolucion%20de%20los%20conceptos%20de%20salud%20y%20enfermedad.pdf.jpgd71a0bbb301caa17b1ef7cb30d9c13fdMD5420.500.12959/1453oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14532025-07-17 15:24:30.918Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).