Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú
Descripción del Articulo
Estudio sobre el deterioro físico y moral que produce el tugurio en sus habitantes, causando un aumento de la morbilidad, especialmente de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad general y de la infantil, todo esto probado con estadísticas. Asimismo, presenta el programa de estudios de la Com...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1940 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1234 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1234 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública Condiciones sanitarias Salubridad Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| id |
ESSA_4a4d2ff28a495882820945171061e0ad |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1234 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú |
| title |
Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú |
| spellingShingle |
Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú Ugarte, Luis A. Salud pública Condiciones sanitarias Salubridad Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| title_short |
Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú |
| title_full |
Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú |
| title_fullStr |
Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú |
| title_sort |
Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perú |
| author |
Ugarte, Luis A. |
| author_facet |
Ugarte, Luis A. Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ugarte, Luis A. Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Salud pública Condiciones sanitarias Salubridad Perú |
| topic |
Salud pública Condiciones sanitarias Salubridad Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| description |
Estudio sobre el deterioro físico y moral que produce el tugurio en sus habitantes, causando un aumento de la morbilidad, especialmente de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad general y de la infantil, todo esto probado con estadísticas. Asimismo, presenta el programa de estudios de la Comisión de Habitación, de la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones para definir los estándares de lo que podría llamarse una habitación urbana y rural sanas, según los diversos climas y regiones. Finalmente señala los conceptos generales que deben tenerse presente en la higiene de la habitación. Sobre las condiciones óptimas de la habitación en las diferentes regiones, el estudio plantea recomendaciones sobre los siguientes aspectos: renovación del aire, cubicación de aire, regulación térmica, iluminación natural, aprovisionamiento de agua potable, tratamiento y evacuación de aguas excluidas, tratamiento de desperdicios y protección contra los insectos vectores de enfermedades. En el aspecto de protección contra los insectos, desarrolla los siguientes temas: Protección contra los anofeles trasmisores del paludismo; protección contra los aedes trasmisores de la fiebre amarilla; protección contra las ratas, pulgas y profilaxis de la peste; protección contra los phlebotomus (Titira) trasmisores de la verruga peruana; y menciona los lugares del país donde deben protegerse de los insectos hematófagos. Acerca de la renovación del aire, dentro de las condiciones óptimas de una habitación, explica que los estudios sobre higiene de la habitación han hecho modificar fundamentalmente los conceptos clásicos sobre pureza del aire y su determinación por el tenor en C02. Los estudios últimos de los higienistas americanos, demostraron que la calidad del aire, en el interior de las habitaciones, está determinada por cierto número de factores de los que, los principales son: su olor, humedad, temperatura y movimiento. Explica sobre la cubicación de aire, que se refiere a capacidad cúbica de aire por persona que debe proveer la habitación. Indica que la ventilación de las habitaciones tiene que ser tanto más activa cuanto menor capacidad cúbica original tiene por persona. Para calcular esta capacidad cúbica es necesario tener presente que la altura no debe ser muy grande por la tendencia del aire caliente a acumularse en las. capas superiores y viciar progresivamente el resto por difusión. De acuerdo con las indicaciones de la Subcomisión de higiene de la Comisión de la Habitación, se debe considerar que las habitaciones destinadas a dormitorios o a sala de estar deben tener como mínimo 15 mc. por persona. En el aspecto de la protección contra los insectos el tema más ampliamente desarrollado es el de la protección contra los anofeles trasmisores del paludismo, en el que explica sobre la ubicación de la vivienda, sus características, su construcción y su protección mecánica con telas metálicas y puertas de acceso bien ajustadas. Finalmente, indica que uno de los aspectos sanitarios más importantes que hay que tener en cuenta en la vivienda rural, es el de protegerla de la penetración y albergue de los diversos insectos vectores de infecciones. Prácticamente es en las zonas tropicales y sub-tropicales, es decir en toda nuestra costa, en la zona de la montaña y en los valles cálidos de la sierra, donde existe este peligro. Dada la extensión de este trabajo no ha sido posible abordar su estudio con todo detalle y se limita a señalar los principales puntos referentes a la protección contra los vectores más frecuentes en el Perú. |
| publishDate |
1940 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T15:06:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T15:06:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1940-12 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (12). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1234 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (12). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1234 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1234/1/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1234/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1234/3/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1234/4/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3658c00c56e6cec9d186705b2fab0d83 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 14deb6fe8dc87b6305971515ed72f467 d2a77dc8035e267ce6dcac06716254f9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1837001695974916096 |
| spelling |
Ugarte, Luis A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T15:06:16Z2021-01-26T15:06:16Z1940-12Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (12).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1234Estudio sobre el deterioro físico y moral que produce el tugurio en sus habitantes, causando un aumento de la morbilidad, especialmente de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad general y de la infantil, todo esto probado con estadísticas. Asimismo, presenta el programa de estudios de la Comisión de Habitación, de la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones para definir los estándares de lo que podría llamarse una habitación urbana y rural sanas, según los diversos climas y regiones. Finalmente señala los conceptos generales que deben tenerse presente en la higiene de la habitación. Sobre las condiciones óptimas de la habitación en las diferentes regiones, el estudio plantea recomendaciones sobre los siguientes aspectos: renovación del aire, cubicación de aire, regulación térmica, iluminación natural, aprovisionamiento de agua potable, tratamiento y evacuación de aguas excluidas, tratamiento de desperdicios y protección contra los insectos vectores de enfermedades. En el aspecto de protección contra los insectos, desarrolla los siguientes temas: Protección contra los anofeles trasmisores del paludismo; protección contra los aedes trasmisores de la fiebre amarilla; protección contra las ratas, pulgas y profilaxis de la peste; protección contra los phlebotomus (Titira) trasmisores de la verruga peruana; y menciona los lugares del país donde deben protegerse de los insectos hematófagos. Acerca de la renovación del aire, dentro de las condiciones óptimas de una habitación, explica que los estudios sobre higiene de la habitación han hecho modificar fundamentalmente los conceptos clásicos sobre pureza del aire y su determinación por el tenor en C02. Los estudios últimos de los higienistas americanos, demostraron que la calidad del aire, en el interior de las habitaciones, está determinada por cierto número de factores de los que, los principales son: su olor, humedad, temperatura y movimiento. Explica sobre la cubicación de aire, que se refiere a capacidad cúbica de aire por persona que debe proveer la habitación. Indica que la ventilación de las habitaciones tiene que ser tanto más activa cuanto menor capacidad cúbica original tiene por persona. Para calcular esta capacidad cúbica es necesario tener presente que la altura no debe ser muy grande por la tendencia del aire caliente a acumularse en las. capas superiores y viciar progresivamente el resto por difusión. De acuerdo con las indicaciones de la Subcomisión de higiene de la Comisión de la Habitación, se debe considerar que las habitaciones destinadas a dormitorios o a sala de estar deben tener como mínimo 15 mc. por persona. En el aspecto de la protección contra los insectos el tema más ampliamente desarrollado es el de la protección contra los anofeles trasmisores del paludismo, en el que explica sobre la ubicación de la vivienda, sus características, su construcción y su protección mecánica con telas metálicas y puertas de acceso bien ajustadas. Finalmente, indica que uno de los aspectos sanitarios más importantes que hay que tener en cuenta en la vivienda rural, es el de protegerla de la penetración y albergue de los diversos insectos vectores de infecciones. Prácticamente es en las zonas tropicales y sub-tropicales, es decir en toda nuestra costa, en la zona de la montaña y en los valles cálidos de la sierra, donde existe este peligro. Dada la extensión de este trabajo no ha sido posible abordar su estudio con todo detalle y se limita a señalar los principales puntos referentes a la protección contra los vectores más frecuentes en el Perú.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Salud públicaCondiciones sanitariasSalubridadPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Aspectos sanitarios del problema de la vivienda obrera en el Perúinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdfAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdfapplication/pdf29061463https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1234/1/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf3658c00c56e6cec9d186705b2fab0d83MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1234/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdf.txtAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain55553https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1234/3/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf.txt14deb6fe8dc87b6305971515ed72f467MD53THUMBNAILAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdf.jpgAspectos Sanitarios del Problema de la Vivienda Obrera en el Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6811https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1234/4/Aspectos%20Sanitarios%20del%20Problema%20de%20la%20Vivienda%20%20Obrera%20en%20el%20Peru.pdf.jpgd2a77dc8035e267ce6dcac06716254f9MD5420.500.12959/1234oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12342025-06-26 11:07:24.426Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).