Propuesta de manejo inicial del infarto de miocardio con elevación del segmento ST no complicado en centros sin capacidad de intervención coronaria percutánea en el Perú

Descripción del Articulo

El infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) es una entidad clínica cuyo tratamiento adecuado dependerá de su pronto reconocimiento, diagnóstico certero y manejo en redes de reperfusión. El primer contacto con estos pacientes es generalmente en centros sin capacidad de reperfusión,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Custodio-Sánchez, Piero, Miranda-Noé, David, López-Rojas, L. Marco, Paredes Paucar, Cynthia Paola, Yábar Galindo, W. Germán, Rojas De La Cuba, Paol, Martos Salcedo, Jorge Orlando, Chacón-Diaz, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4827
https://doi.org/10.47487/apcyccv.v4i4.335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infarto del Miocardio con elevación del ST
Fibrinolisis
Redes de Atención Comunitaria
Perú
ST Elevation Myocardial Infarction
Fibrinolysis
Community Networks
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:El infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) es una entidad clínica cuyo tratamiento adecuado dependerá de su pronto reconocimiento, diagnóstico certero y manejo en redes de reperfusión. El primer contacto con estos pacientes es generalmente en centros sin capacidad de reperfusión, atendidos por médicos no cardiólogos y en centros alejados de hospitales de mayor capacidad resolutiva, algo que es bien conocido en nuestro país. Este manuscrito propone la estrategia de diagnóstico y tratamiento del IMCEST para centros sin capacidad de intervención coronaria percutánea del sistema público de salud en el Perú, haciendo hincapié en no perder de vista patrones electrocardiográficos compatibles con oclusión de la arteria coronaria, fibrinolisis adecuada y manejo de sus complicaciones, el tratamiento del infarto en poblaciones especiales y resaltando la importancia de la estrategia farmacoinvasiva como forma de tratamiento de reperfusión principal en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).