Algo sobre el cooperativismo

Descripción del Articulo

Informa sobre el cooperativismo, que el autor considera el método que conduce a la justicia social, la tendencia hacia una nueva organización económica, al margen de cuestiones religiosas o políticas. Asimismo, comunica la situación del proceso cooperativista en Argentina y Perú. Señala que el coope...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cedrón, Oscar, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cooperativas
Cooperativismo
Sociedades cooperativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_48315d89c4de5631a9fca8d1aec53f00
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1152
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Algo sobre el cooperativismo
title Algo sobre el cooperativismo
spellingShingle Algo sobre el cooperativismo
Cedrón, Oscar
Cooperativas
Cooperativismo
Sociedades cooperativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Algo sobre el cooperativismo
title_full Algo sobre el cooperativismo
title_fullStr Algo sobre el cooperativismo
title_full_unstemmed Algo sobre el cooperativismo
title_sort Algo sobre el cooperativismo
author Cedrón, Oscar
author_facet Cedrón, Oscar
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cedrón, Oscar
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cooperativas
Cooperativismo
Sociedades cooperativas
topic Cooperativas
Cooperativismo
Sociedades cooperativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa sobre el cooperativismo, que el autor considera el método que conduce a la justicia social, la tendencia hacia una nueva organización económica, al margen de cuestiones religiosas o políticas. Asimismo, comunica la situación del proceso cooperativista en Argentina y Perú. Señala que el cooperatismo promueve la transformación social mediante los ahorros sin sacrificios. En el caso de las cooperativas de consumo, con la unión de los consumidores, todas las utilidades que percibirían los numerosos intermediarios, regresan a los mismos consumidores, los que son en su mayoría obreros y empleados. Con el trascurso del tiempo los ahorros les produce pequeños capitales que, asociados en cooperativas de producción, puede convertirlos en propietarios o accionistas de determinadas industrias. Sobre el cooperativismo en la Argentina, informa que se inició en 1905, en Buenos Aires, con la fundación del “Hogar del Obrero”, que fue la primera cooperativa de consumo y de edificación de ese país. Luego comunica sobre el desarrollo del cooperativismo en Argentina, desde 1912 hasta 1932, año en que se creó en Buenos Aires la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, que es la federación general de las cooperativas urbanas del país. En el Perú recién se comenzaba a descender de la teoría a la práctica cooperativa. Se contaba con muchos estudios económicos, se enumeran algunos, pero no existía un régimen legal apropiado. La legislación sobre cooperativas estaba contemplada en el art. 48 de la Constitución de 1933, que dice: "La ley establecerá un régimen de previsión de las consecuencias económicas de la desocupación, edad, enfermedad, invalidez y muerte, y fomentará las instituciones de solidaridad social, los establecimientos de ahorros, de seguros y las Cooperativas". Además, cuando se discutió el Código de Comercio en 1902, el Congreso autorizó al Poder Ejecutivo para que formulara la Ley Orgánica de Sociedades Cooperativas, pero no se había realizado, según dice el autor, debido al individualismo, los egoísmos y la política. Informa de algunas cooperativas que se habían creado en el Perú, como son las siguientes: la cooperativa agrícola, con la razón social “Caja Rural Mariscal Cáceres", en Huancavelica; y la Cooperativa de Consumo de los oficiales de la Armada Peruana. También estaban en formación dos cooperativas comerciales, una en Huancayo por la Asociación de Comerciantes e Industriales Peruanos, que estaba organizando una cooperativa de compras en común, con el objetivo de hacer los pedidos de las mercaderías directamente y al por mayor, de los centros de producción, fábricas nacionales o extranjeras, abaratando los artículos. Igualmente, la Sociedad de Comerciantes de Huancavelica, estaba organizando otra cooperativa de compras en común. Finalmente, indica que, al mismo tiempo que están naciendo cooperativas urbanas y rurales, se observaba el interés de estudiosos, como del Dr. Guillermo Mariño, quien tenía dos proyectos de ley: uno relativo al régimen legal de las sociedades cooperativas y el otro a la creación del Banco Popular de Crédito.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T11:57:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T11:57:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (12).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1152
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (12).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1152
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1152/1/Algo%20sobre%20el%20cooperativismo.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1152/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1152/3/Algo%20sobre%20el%20cooperativismo.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1152/4/Algo%20sobre%20el%20cooperativismo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 741e2895dcc4f973a847563378cf78d4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e554693b0d225b4fc5146227422ca715
9fd55261037d943d4836ce7c5926aaf2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001695464259584
spelling Cedrón, OscarCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T11:57:52Z2021-01-26T11:57:52Z1939-12Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (12).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1152Informa sobre el cooperativismo, que el autor considera el método que conduce a la justicia social, la tendencia hacia una nueva organización económica, al margen de cuestiones religiosas o políticas. Asimismo, comunica la situación del proceso cooperativista en Argentina y Perú. Señala que el cooperatismo promueve la transformación social mediante los ahorros sin sacrificios. En el caso de las cooperativas de consumo, con la unión de los consumidores, todas las utilidades que percibirían los numerosos intermediarios, regresan a los mismos consumidores, los que son en su mayoría obreros y empleados. Con el trascurso del tiempo los ahorros les produce pequeños capitales que, asociados en cooperativas de producción, puede convertirlos en propietarios o accionistas de determinadas industrias. Sobre el cooperativismo en la Argentina, informa que se inició en 1905, en Buenos Aires, con la fundación del “Hogar del Obrero”, que fue la primera cooperativa de consumo y de edificación de ese país. Luego comunica sobre el desarrollo del cooperativismo en Argentina, desde 1912 hasta 1932, año en que se creó en Buenos Aires la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, que es la federación general de las cooperativas urbanas del país. En el Perú recién se comenzaba a descender de la teoría a la práctica cooperativa. Se contaba con muchos estudios económicos, se enumeran algunos, pero no existía un régimen legal apropiado. La legislación sobre cooperativas estaba contemplada en el art. 48 de la Constitución de 1933, que dice: "La ley establecerá un régimen de previsión de las consecuencias económicas de la desocupación, edad, enfermedad, invalidez y muerte, y fomentará las instituciones de solidaridad social, los establecimientos de ahorros, de seguros y las Cooperativas". Además, cuando se discutió el Código de Comercio en 1902, el Congreso autorizó al Poder Ejecutivo para que formulara la Ley Orgánica de Sociedades Cooperativas, pero no se había realizado, según dice el autor, debido al individualismo, los egoísmos y la política. Informa de algunas cooperativas que se habían creado en el Perú, como son las siguientes: la cooperativa agrícola, con la razón social “Caja Rural Mariscal Cáceres", en Huancavelica; y la Cooperativa de Consumo de los oficiales de la Armada Peruana. También estaban en formación dos cooperativas comerciales, una en Huancayo por la Asociación de Comerciantes e Industriales Peruanos, que estaba organizando una cooperativa de compras en común, con el objetivo de hacer los pedidos de las mercaderías directamente y al por mayor, de los centros de producción, fábricas nacionales o extranjeras, abaratando los artículos. Igualmente, la Sociedad de Comerciantes de Huancavelica, estaba organizando otra cooperativa de compras en común. Finalmente, indica que, al mismo tiempo que están naciendo cooperativas urbanas y rurales, se observaba el interés de estudiosos, como del Dr. Guillermo Mariño, quien tenía dos proyectos de ley: uno relativo al régimen legal de las sociedades cooperativas y el otro a la creación del Banco Popular de Crédito.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CooperativasCooperativismoSociedades cooperativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Algo sobre el cooperativismoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALAlgo sobre el cooperativismo.pdfAlgo sobre el cooperativismo.pdfapplication/pdf4627590https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1152/1/Algo%20sobre%20el%20cooperativismo.pdf741e2895dcc4f973a847563378cf78d4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1152/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlgo sobre el cooperativismo.pdf.txtAlgo sobre el cooperativismo.pdf.txtExtracted texttext/plain11752https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1152/3/Algo%20sobre%20el%20cooperativismo.pdf.txte554693b0d225b4fc5146227422ca715MD53THUMBNAILAlgo sobre el cooperativismo.pdf.jpgAlgo sobre el cooperativismo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5667https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1152/4/Algo%20sobre%20el%20cooperativismo.pdf.jpg9fd55261037d943d4836ce7c5926aaf2MD5420.500.12959/1152oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/11522025-06-23 16:58:55.229Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.910498
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).