Trabajo y Salud Mental

Descripción del Articulo

Analiza la distribución y el trabajo de la población peruana, el efecto de la industrialización y la modernidad en la vida de los trabajadores y sus familias, y los problemas sociales y mentales que se ocasionaron. Explica que nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra cultura era típicamente agrí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caravedo C., Baltazar, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1958
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sicología
Salud mental
Estrés laboral
Examen mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_40af2a763aa808f56e480f89343456b0
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1520
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trabajo y Salud Mental
title Trabajo y Salud Mental
spellingShingle Trabajo y Salud Mental
Caravedo C., Baltazar
Sicología
Salud mental
Estrés laboral
Examen mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Trabajo y Salud Mental
title_full Trabajo y Salud Mental
title_fullStr Trabajo y Salud Mental
title_full_unstemmed Trabajo y Salud Mental
title_sort Trabajo y Salud Mental
author Caravedo C., Baltazar
author_facet Caravedo C., Baltazar
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caravedo C., Baltazar
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sicología
Salud mental
Estrés laboral
Examen mental
topic Sicología
Salud mental
Estrés laboral
Examen mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Analiza la distribución y el trabajo de la población peruana, el efecto de la industrialización y la modernidad en la vida de los trabajadores y sus familias, y los problemas sociales y mentales que se ocasionaron. Explica que nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra cultura era típicamente agrícola, de estructura paternalista y con un desconocimiento absoluto de la técnica industrial de tipo europeo, etapa que ya había sido rebasada con exceso por muchos otros países. El obrero industrial en nuestro medio, no salt3 de una industria primitiva o incipiente. Los trabajos manuales eran una de las fuentes de ingreso de muchos en las serranías y el consumo limitado a los propios hombres del ayllu o comunidad era la regla. Dada la estructura geográfica del país, las poblaciones vivían en grupos estancos, sin relación social o con relación muy precaria, efectuada en las ferias o festividades de carácter religioso-pagano. En la gran mayoría de nuestras regiones no se conocía el teléfono, la radio, el automóvil, los equipos técnicos de uso común en las ciudades, etc. A partir de 1936 la industrialización, las vías de comunicación, la luz eléctrica, el aumento de los vehículos, la radio, las condiciones sanitarias locales e individuales, etc., hicieron que las costumbres campesinas fueran siendo sustituidas y que las gentes buscaran nuevos horizontes en las ciudades. La gente se aburría en la monotonía de los días inacabables de los caseríos o de las aldeas. La migración empezó en esa época y fue mayor al comenzar la segunda guerra mundial. Pero, la migración de muchos no significaba que todos tuvieran las mismas oportunidades de éxito, si bien la industria necesitaba mano de obra, había que considerar que ésta debía ser ejecutada por obreros que reunieran condiciones mínimas de adaptabilidad. La revolución industrial o los cambios tecnológicos pusieron en evidencia las incapacidades o las inhabilidades de vastos sectores de la población, quienes sufrieron graves procesos de tensión emocional, con las secuelas consiguientes ante esta imposibilidad adaptativa de su personalidad. Las necesidades industriales fueron muy fuertes y el deseo de contar con industrias básicas propias al país, fue tomado primariamente en cuenta antes que sus consecuencias básicas para la vida social. Esto fue más serio y de consecuencias mayores porque nuestros elementos culturales eran muy diversos. Este cambio hizo sufrir no solamente una honda perturbación en la estructura de la familia, sino que además produjo un cambio en los objetivos culturales de millares de personas. Los grupos humanos fueron desarraigados de la tierra para trasladarlos a la ciudad y trabajar en las industrias. Las consecuencias inmediatas no se vieron, pero después de más de un cuarto de siglo de iniciación industrial se comenzó a verlas: Problemas familiares graves, alcoholismo, delincuencia juvenil, suicidios, problemas sexuales, aumento de la ilegitimidad, la falta de descanso normal en los trabajadores de las industrias que afecta su salud mental, el cambio obligado de hábitos, etc. Finalmente, contemplando los problemas enunciados, presenta algunos sugerencias para solucionarlos, como: Establecer un Instituto de Sicología Industrial; que se establezca el curso de Medicina del Trabajo como parte del curriculum médico; que las empresas mantengan servicios especializados en Relaciones Humanas, con personal idóneo y con título apropiado; que se establezca la obligatoriedad del examen sicológico en toda empresa industrial o comercial, tanto para supervisores como para empleados y obreros; que se haga un programa de industrialización agrícola con el fin de preservar al campo del peligro de una migración paulatina y desastrosa; entre otros.
publishDate 1958
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-21T14:16:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-21T14:16:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1958
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (3).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1520
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (3).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1520
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1520/1/Trabajo%20y%20Salud%20Mental.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1520/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1520/3/Trabajo%20y%20Salud%20Mental.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1520/4/Trabajo%20y%20Salud%20Mental.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 93c0934c0abb90741d2e15c0ddf67eaa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cdbf316da066306bbe8baae1bddf840b
644d0d8b48fa0d04ca94bb9b0f5b5106
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1838904278143467520
spelling Caravedo C., BaltazarCaja Nacional de Seguro Social2021-03-21T14:16:32Z2021-03-21T14:16:32Z1958Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1520Analiza la distribución y el trabajo de la población peruana, el efecto de la industrialización y la modernidad en la vida de los trabajadores y sus familias, y los problemas sociales y mentales que se ocasionaron. Explica que nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra cultura era típicamente agrícola, de estructura paternalista y con un desconocimiento absoluto de la técnica industrial de tipo europeo, etapa que ya había sido rebasada con exceso por muchos otros países. El obrero industrial en nuestro medio, no salt3 de una industria primitiva o incipiente. Los trabajos manuales eran una de las fuentes de ingreso de muchos en las serranías y el consumo limitado a los propios hombres del ayllu o comunidad era la regla. Dada la estructura geográfica del país, las poblaciones vivían en grupos estancos, sin relación social o con relación muy precaria, efectuada en las ferias o festividades de carácter religioso-pagano. En la gran mayoría de nuestras regiones no se conocía el teléfono, la radio, el automóvil, los equipos técnicos de uso común en las ciudades, etc. A partir de 1936 la industrialización, las vías de comunicación, la luz eléctrica, el aumento de los vehículos, la radio, las condiciones sanitarias locales e individuales, etc., hicieron que las costumbres campesinas fueran siendo sustituidas y que las gentes buscaran nuevos horizontes en las ciudades. La gente se aburría en la monotonía de los días inacabables de los caseríos o de las aldeas. La migración empezó en esa época y fue mayor al comenzar la segunda guerra mundial. Pero, la migración de muchos no significaba que todos tuvieran las mismas oportunidades de éxito, si bien la industria necesitaba mano de obra, había que considerar que ésta debía ser ejecutada por obreros que reunieran condiciones mínimas de adaptabilidad. La revolución industrial o los cambios tecnológicos pusieron en evidencia las incapacidades o las inhabilidades de vastos sectores de la población, quienes sufrieron graves procesos de tensión emocional, con las secuelas consiguientes ante esta imposibilidad adaptativa de su personalidad. Las necesidades industriales fueron muy fuertes y el deseo de contar con industrias básicas propias al país, fue tomado primariamente en cuenta antes que sus consecuencias básicas para la vida social. Esto fue más serio y de consecuencias mayores porque nuestros elementos culturales eran muy diversos. Este cambio hizo sufrir no solamente una honda perturbación en la estructura de la familia, sino que además produjo un cambio en los objetivos culturales de millares de personas. Los grupos humanos fueron desarraigados de la tierra para trasladarlos a la ciudad y trabajar en las industrias. Las consecuencias inmediatas no se vieron, pero después de más de un cuarto de siglo de iniciación industrial se comenzó a verlas: Problemas familiares graves, alcoholismo, delincuencia juvenil, suicidios, problemas sexuales, aumento de la ilegitimidad, la falta de descanso normal en los trabajadores de las industrias que afecta su salud mental, el cambio obligado de hábitos, etc. Finalmente, contemplando los problemas enunciados, presenta algunos sugerencias para solucionarlos, como: Establecer un Instituto de Sicología Industrial; que se establezca el curso de Medicina del Trabajo como parte del curriculum médico; que las empresas mantengan servicios especializados en Relaciones Humanas, con personal idóneo y con título apropiado; que se establezca la obligatoriedad del examen sicológico en toda empresa industrial o comercial, tanto para supervisores como para empleados y obreros; que se haga un programa de industrialización agrícola con el fin de preservar al campo del peligro de una migración paulatina y desastrosa; entre otros.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SicologíaSalud mentalEstrés laboralExamen mentalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Trabajo y Salud Mentalinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALTrabajo y Salud Mental.pdfTrabajo y Salud Mental.pdfapplication/pdf13893693https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1520/1/Trabajo%20y%20Salud%20Mental.pdf93c0934c0abb90741d2e15c0ddf67eaaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1520/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTrabajo y Salud Mental.pdf.txtTrabajo y Salud Mental.pdf.txtExtracted texttext/plain37993https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1520/3/Trabajo%20y%20Salud%20Mental.pdf.txtcdbf316da066306bbe8baae1bddf840bMD53THUMBNAILTrabajo y Salud Mental.pdf.jpgTrabajo y Salud Mental.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6418https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1520/4/Trabajo%20y%20Salud%20Mental.pdf.jpg644d0d8b48fa0d04ca94bb9b0f5b5106MD5420.500.12959/1520oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/15202025-07-18 12:24:03.757Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905277
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).