Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica

Descripción del Articulo

Conclusión del artículo iniciado en el número 3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 y continuado en el Número 4 de 1937. En esta parte se analiza la economía de la producción algodonera en Ica. El cultivo del algodón Tangüis en el valle de Ica ocupaba aproximadamente el 70% de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosales Puente, Eduardo, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ica
Economía agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_3f15049096dfd1d1c89bb9a0efd62ab0
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/923
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
title Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
spellingShingle Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
Rosales Puente, Eduardo
Ica
Economía agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
title_full Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
title_fullStr Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
title_full_unstemmed Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
title_sort Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Ica
author Rosales Puente, Eduardo
author_facet Rosales Puente, Eduardo
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosales Puente, Eduardo
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ica
Economía agrícola
topic Ica
Economía agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Conclusión del artículo iniciado en el número 3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 y continuado en el Número 4 de 1937. En esta parte se analiza la economía de la producción algodonera en Ica. El cultivo del algodón Tangüis en el valle de Ica ocupaba aproximadamente el 70% de la superficie de cultivo y en los valles de El Ingenio, Nasca y Palpa más del 80%. Se analizó y determinó el valor económico de cada uno de sus factores: Gastos, Renta de la tierra, Contribuciones, Interés y el Beneficio de la Producción. Se revisaron los gastos por costo de semillas, abonos, animales de tiro, salarios y los diversos. En éstos últimos se incluyen los extraordinarios o imprevistos. Los gastos se semilla se valorizó en 20 soles y los gastos de abono se calcularon en 270 soles por fanegada. En el caso de los animales de tiro, para obtener el coste de labranza y preparación de la tierra por medio de yuntas debió tenerse en cuenta los gastos de sostenimiento y de servicio de los capitales que éstas ocasionan, el número de días que trabajan, la extensión labrada diariamente y la cuota de amortización del arado, teniendo en cuenta estos elementos se calculó el coste por fanegada en 48.88 soles. Se incluye un cuadro con el detalle de los gastos por salario de los trabajadores, con un total de 341.30 soles por fanegada. La renta de la tierra se representó por su valor locativo, considerando su rendimiento como capital no mayor del 6% y su valor venal estimado en los valles de Ica entre 2,000 soles y 3,000 soles por fanegada. Las contribuciones se representaron por las siguientes cargas: abonos por predios rústicos, impuesto a la renta del capital movible y los derechos del agua. El factor interés comprendió el redituado por el capital de explotación, o sea el invertido en gastos de cultivo, el pago de contribuciones y el de la renta de la tierra. El beneficio de la producción algodonera en la provincia de Ica se calculó, en el último año, de 377.66 soles por fanegada. Conocida la economía de la producción algodonera en la provincia, se calculó los porcentajes de aportes y beneficios que correspondieron a las haciendas y al compañero. En resumen, los aportes de la negociación se calcularon en 461.04 soles o 44,37% y del compañero en 501.30 soles o 55,63%. Los beneficios por fanegada se calcularon en 334.59 soles o 88,6% para la negociación y 43.07 soles o 11,4% para el compañero. En el caso de la producción en la explotación de la tierra mediante arrendatarios se examinó principalmente el valor locativo, el beneficio de la producción y los casos en que la locación implicó el contrato de yanaconazgo. El contrato era de arrendamiento cuando el locatario no está sujeto a ninguna limitación sobre el uso y disfrute de la tierra y de yanaconazgo cuando pagaba la merced conductiva en especie determinada y no tenía el libre uso de la tierra ni la libre disposición de los productos. En el yanaconazgo los arrendatarios asumían generalmente obligaciones que implicaban dependencia y subordinación al locador. Concluye que este informe ha tenido el objetivo de estudiar las modalidades que imperaban en los valles de Ica para la explotación indirecta de la tierra. En esta parte sólo se abordó el aspecto económico. El autor reserva para otra oportunidad estudiar los aspectos jurídico y social de estas formas de explotación.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T11:10:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T11:10:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/923
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/923
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/923/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/923/1/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20Noviembre.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/923/3/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20Noviembre.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/923/4/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20Noviembre.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4effcc5a8013e8ab79212a7f6b13e8bf
ca7aecab5bda590b6c24e36dd8e9881a
459b3f023d0c5c612b868495343e8439
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733333190901760
spelling Rosales Puente, EduardoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T11:10:38Z2021-01-25T11:10:38Z1937-11Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5).https://hdl.handle.net/20.500.12959/923Conclusión del artículo iniciado en el número 3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 y continuado en el Número 4 de 1937. En esta parte se analiza la economía de la producción algodonera en Ica. El cultivo del algodón Tangüis en el valle de Ica ocupaba aproximadamente el 70% de la superficie de cultivo y en los valles de El Ingenio, Nasca y Palpa más del 80%. Se analizó y determinó el valor económico de cada uno de sus factores: Gastos, Renta de la tierra, Contribuciones, Interés y el Beneficio de la Producción. Se revisaron los gastos por costo de semillas, abonos, animales de tiro, salarios y los diversos. En éstos últimos se incluyen los extraordinarios o imprevistos. Los gastos se semilla se valorizó en 20 soles y los gastos de abono se calcularon en 270 soles por fanegada. En el caso de los animales de tiro, para obtener el coste de labranza y preparación de la tierra por medio de yuntas debió tenerse en cuenta los gastos de sostenimiento y de servicio de los capitales que éstas ocasionan, el número de días que trabajan, la extensión labrada diariamente y la cuota de amortización del arado, teniendo en cuenta estos elementos se calculó el coste por fanegada en 48.88 soles. Se incluye un cuadro con el detalle de los gastos por salario de los trabajadores, con un total de 341.30 soles por fanegada. La renta de la tierra se representó por su valor locativo, considerando su rendimiento como capital no mayor del 6% y su valor venal estimado en los valles de Ica entre 2,000 soles y 3,000 soles por fanegada. Las contribuciones se representaron por las siguientes cargas: abonos por predios rústicos, impuesto a la renta del capital movible y los derechos del agua. El factor interés comprendió el redituado por el capital de explotación, o sea el invertido en gastos de cultivo, el pago de contribuciones y el de la renta de la tierra. El beneficio de la producción algodonera en la provincia de Ica se calculó, en el último año, de 377.66 soles por fanegada. Conocida la economía de la producción algodonera en la provincia, se calculó los porcentajes de aportes y beneficios que correspondieron a las haciendas y al compañero. En resumen, los aportes de la negociación se calcularon en 461.04 soles o 44,37% y del compañero en 501.30 soles o 55,63%. Los beneficios por fanegada se calcularon en 334.59 soles o 88,6% para la negociación y 43.07 soles o 11,4% para el compañero. En el caso de la producción en la explotación de la tierra mediante arrendatarios se examinó principalmente el valor locativo, el beneficio de la producción y los casos en que la locación implicó el contrato de yanaconazgo. El contrato era de arrendamiento cuando el locatario no está sujeto a ninguna limitación sobre el uso y disfrute de la tierra y de yanaconazgo cuando pagaba la merced conductiva en especie determinada y no tenía el libre uso de la tierra ni la libre disposición de los productos. En el yanaconazgo los arrendatarios asumían generalmente obligaciones que implicaban dependencia y subordinación al locador. Concluye que este informe ha tenido el objetivo de estudiar las modalidades que imperaban en los valles de Ica para la explotación indirecta de la tierra. En esta parte sólo se abordó el aspecto económico. El autor reserva para otra oportunidad estudiar los aspectos jurídico y social de estas formas de explotación.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/IcaEconomía agrícolahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Condiciones del trabajo agrícola en la provincia de Icainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/923/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica Noviembre.pdfCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica Noviembre.pdfapplication/pdf10815505https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/923/1/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20Noviembre.pdf4effcc5a8013e8ab79212a7f6b13e8bfMD51TEXTCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica Noviembre.pdf.txtCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica Noviembre.pdf.txtExtracted texttext/plain17405https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/923/3/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20Noviembre.pdf.txtca7aecab5bda590b6c24e36dd8e9881aMD53THUMBNAILCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica Noviembre.pdf.jpgCondiciones del trabajo agricola en la provincia de Ica Noviembre.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6057https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/923/4/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20la%20provincia%20de%20Ica%20Noviembre.pdf.jpg459b3f023d0c5c612b868495343e8439MD5420.500.12959/923oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9232025-05-28 16:16:01.046Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.9557905
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).