Detección de las mutaciones katG e inhA para guiar el uso de isoniazida y etionamida en el tratamiento de la tuberculosis multidrogorresistente en el Perú
Descripción del Articulo
La isoniazida (INH), desde su descubrimiento en la década de 1950, se constituyó en uno de los medicamentos fundamentales en el tratamiento de la tuberculosis (TB). La actividad bactericida de la INH está dada por la inhibición de la biosíntesis del ácido micólico. La INH es activada por la catalasa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4570 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4570 https://doi.org/10.35663/amp.2020.374.1049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tuberculosis Tuberculosis resistente a múltiples medicamentos Tuberculosis pulmonar Isoniazida Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
Sumario: | La isoniazida (INH), desde su descubrimiento en la década de 1950, se constituyó en uno de los medicamentos fundamentales en el tratamiento de la tuberculosis (TB). La actividad bactericida de la INH está dada por la inhibición de la biosíntesis del ácido micólico. La INH es activada por la catalasa peroxidasa sintetizada por el gen KatG y logra su efecto uniéndose al gen InhA del Mycobacterium tuberculosis. A partir de su primer uso, como monoterapia en 1952, se informó rápidamente del desarrollo de resistencia a INH (R-INH). Esta ocurre principalmente por una mutación en dos genes (el katG y/o el inhA). La mutación en el katG confiere R-INH de “alto nivel”; es decir, que la INH se hace ineficaz incluso a altas dosis (HAD) de 15-20 mg/kg/día, aunque se asocia a una sensibilidad de la bacteria a la etionamida (ETO). La mutación del gen inhA, por su parte, causa una resistencia de “bajo nivel”, lo que significa que la HAD podría ser efectiva como parte del tratamiento, pero le confiere resistencia a la ETO. El estudio de la mutación del gen que confiere R-INH, así como la frecuencia de las mutaciones ayuda a tomar decisiones clínicas al momento de diseñar un esquema de tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).