Asistencia Médico Social de la Infancia en Lima
Descripción del Articulo
Se hace una revisión de todos los servicios asistenciales del niño que funcionaban en Lima, analizando, al mismo tiempo, las múltiples necesidades del medio social en que actuaban. El estudio se presentó en 6 partes. En esta segunda entrega del estudio se presenta la parte correspondiente al cuidado...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1938 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1012 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1012 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lima Medicina Infantes Asistencia médica Niño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | Se hace una revisión de todos los servicios asistenciales del niño que funcionaban en Lima, analizando, al mismo tiempo, las múltiples necesidades del medio social en que actuaban. El estudio se presentó en 6 partes. En esta segunda entrega del estudio se presenta la parte correspondiente al cuidado del periodo prenatal y la primera infancia. Estudia los factores del sistema de asistencia y protección del niño y señala algunas innovaciones en la organización de los servicios existentes. En la sección correspondiente al cuidado del periodo prenatal explica que las informaciones estadísticas nos dicen que las enfermedades que producían altos coeficientes de mortalidad infantil eran, en primer lugar, la sífilis hereditaria y la debilidad congénita. Conocida la etiopatogenia de dichos procesos se reconoce que eran enfermedades evitables y, por consiguiente, la acción protectora médico-legal debía comenzar desde antes de la concepción, utilizando para ello los servicios de la Puericultura y la Eugenesia, es decir, guiándose por los principios postulados de la procreación normal. De esta manera, se analiza el certificado médico pre-matrimonial y los consultorios médicos pre-nupciales; los consultorios anti-luéticos, mejora de las condiciones de vida del obrero incluyendo una activa propaganda contra el alcoholismo y los males venéreos. Luego de la concepción, todas las circunstancias que de ella se derivaban hasta el momento del parto, caían dentro del radio de acción de 4 organismos asistenciales: el consultorio maternológico, el refectorio para madres embarazadas, el hogar-taller para embarazadas desamparadas con una Oficina de Admisión para niños abandonados, el Seguro de Maternidad y las maternidades. Sobre los servicios de la primera infancia, desde el nacimiento hasta los primeros 3 años, se analiza y se dan sugerencias sobre los servicios en los dispensarios de lactantes, el Hospital del Niño, el servicio de dietética con el lactario y la cocina especializada en la nutrición del niño, la asistencia al niño traumatizado, el servicio de tuberculosis infantil, Rayos X para los servicios de hospitalización, la estadística de los servicios asistenciales y la formación de médicos expertos en pediatría. Se resalta la importancia de la hospitalización del lactante con la madre, para criarlo a pecho si ese es su alimento y para prestarle siempre los cariños y cuidados que le son indispensables. De no ser posible se dan recomendaciones sobre la asistencia infantil. Concluye que lo expresado en este artículo son las sugerencias principales que el autor pudo anotar, en el deseo de ver al hospital de niños, cumpliendo efectiva obra de bien social y, al finalizar, trascribe un párrafo del discurso pronunciado por el notable pediatra peruano Prof. Enrique León García, en la sesión inaugural de la Sociedad Peruana de Pediatría, que sintetiza cuanto se ha dicho hasta aquí: "Tampoco creemos estar más adelantados en materia hospitalaria. No sabemos conformarnos con la separación de la madre y del hijo al ser hospitalizado: es un binomio biológicamente indestructible; nos rebelamos contra la estandarización del recetario y de los menús, contra las generalizaciones esquemáticas en el diagnóstico y contra todo lo que no sea medicina individual; nos rebelamos contra los consultorios servidos por un solo médico, que debe atender a 50 enfermos en dos horas, es decir a razón de dos minutos por consulta; reclamamos para cada niño que salga del consultorio la concurrencia de la "dama visitadora" a su domicilio durante muchos días, con las instrucciones pertinentes; no opinamos por el fomento de la asistencia hospitalaria, prefiriendo la visita gratuita por el médico oficial siguiendo al insigne pediatra Morquio en su pensamiento: el bebé enfermo en su casa con su madre. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).