Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura
Descripción del Articulo
        Una de las preocupaciones de la Caja Nacional de Seguro Social fue conocer la realidad del trabajo agrícola en el Perú, por la variedad de las modalidades del trabajo rural, por ese motivo se realizó un ensayo de investigación sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. En este...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 1938 | 
| Institución: | Seguro Social de Salud | 
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/961 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/961 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Economía agrícola Piura Seguridad y salud en el trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05  | 
| id | 
                  ESSA_300e9b8ff53ba3f85088d1303cab6aae | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/961 | 
    
| network_acronym_str | 
                  ESSA | 
    
| network_name_str | 
                  ESSALUD-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4277 | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura | 
    
| title | 
                  Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura | 
    
| spellingShingle | 
                  Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura Rosales Puente, Eduardo Economía agrícola Piura Seguridad y salud en el trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05  | 
    
| title_short | 
                  Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura | 
    
| title_full | 
                  Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura | 
    
| title_fullStr | 
                  Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura | 
    
| title_sort | 
                  Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura | 
    
| author | 
                  Rosales Puente, Eduardo | 
    
| author_facet | 
                  Rosales Puente, Eduardo Caja Nacional de Seguro Social  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Caja Nacional de Seguro Social | 
    
| author2_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Rosales Puente, Eduardo Caja Nacional de Seguro Social  | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Economía agrícola Piura Seguridad y salud en el trabajo  | 
    
| topic | 
                  Economía agrícola Piura Seguridad y salud en el trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05  | 
    
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 | 
    
| description | 
                  Una de las preocupaciones de la Caja Nacional de Seguro Social fue conocer la realidad del trabajo agrícola en el Perú, por la variedad de las modalidades del trabajo rural, por ese motivo se realizó un ensayo de investigación sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. En este artículo se presenta la primera parte del informe del ensayo. Se informa que los únicos valles de Piura, los irrigados por los ríos Piura y Chira, sólo contaban con reducidas extensiones de tierras de cultivo. El valle agrícola de Piura estaba irrigado por el río de su nombre y por sus afluentes. Comprendía varias zonas, diferentes unas de otras, especialmente, por la naturaleza y rendimiento de su producción agro-pecuaria y por sus sistemas de irrigación. Su extensión se calculaba en 40, 000 hectáreas de tierras cultivables. La zona de afluentes y del Alto Piura es la comprendida entre el nacimiento del río Piura y el distrito de Yapatera. Geográficamente forma parte de la provincia de Morropón. La zona era esencialmente arrocera y ganadera, pero también se cultivaban en forma apreciable los siguientes productos: forrajes, maíz, algodón, caña de azúcar, plátanos, yucas, camotes y fruta en general. Las labores de riego se realizaban por canales y, en muy pequeña proporción, por instalaciones de bombeo. Las haciendas de esta zona, por distritos, eran: Chanro, Serrán, Salitral, Bigote, y El Ala, del distrito de Salitral; Buenos Aires, Morropón, Franco, Pabur y Monte de los Padres, del distrito de Morropón; San Martín, Talandracas, Charanal, Chapica, Campanas, Yapatera, Ñómala, Sancor, Sol Sol y Huápala, del distrito de Yapatera. El valle de Piura comprendía toda la zona agrícola del distrito de Tambo Grande y parte del distrito de Catacaos. Para la irrigación de estas tierras se empleaba instalaciones de bombeo. En Tambo Grande había 39 haciendas, se daba preferencia al cultivo del algodonero, aunque no se obtenían muy buenos rendimientos, y en pequeña proporción se sembraba maíz y menestras, pero dado lo costoso del sistema de riego, estos productos alcanzaban precios muy elevados para que su cultivo resultara remunerativo. La segunda zona, que pertenecía al distrito de Catacaos, tenía 27 haciendas, era totalmente algodonera y de altos rendimientos. El valle de Sechura comienza en la Muñuela y se extiende hasta el distrito de su nombre, se riega por el canal de Sechura, inaugurado en abril de 1934, estaba dedicado principalmente al cultivo del algodonero, aun cuando, ya sea por falta de agua o de otros factores, no se obtenían rendimientos halagadores. En este valle predominaba la pequeña propiedad, existían 33 fundos. La administración y distribución de las aguas del río Piura estaba a cargo de la Comisión Técnica de la zona de Piura, creada por Resolución Suprema de 15 de junio de 1918 y por la autorización concedida con la Ley N°2674. El sostenimiento de esta administración estaba a cargo de los regantes, en proporción a la extensión de sus tierras. Finalmente, se informa brevemente de la producción de algodón. Se cultivaba algodón Pima, Acala; Delfos, Sakellarides y, en ínfima proporción, algodón del país. El coste de cultivo del algodón por unidad de superficie variaba de zona a zona agrícola por los sistemas de cultivo, forma de irrigación, fluctuaciones de los salarios, empleo y calidad de los abonos, plagas y formas de combatirlas, variedad de algodón, naturaleza de los implementos; etc. Se informa que la producción algodonera en Piura disminuyó en la campaña 1936-1937 debido a la escasez de agua. En ese año la sequía fue general en la costa del Perú y aún en zonas agrícolas de otros países de América. | 
    
| publishDate | 
                  1938 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2021-01-25T17:25:14Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2021-01-25T17:25:14Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  1938-03 | 
    
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/article | 
    
| format | 
                  article | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.12959/961 | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.12959/961 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Seguro Social de Salud (EsSalud) | 
    
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD  | 
    
| instname_str | 
                  Seguro Social de Salud | 
    
| instacron_str | 
                  ESSALUD | 
    
| institution | 
                  ESSALUD | 
    
| reponame_str | 
                  ESSALUD-Institucional | 
    
| collection | 
                  ESSALUD-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/961/1/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/961/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/961/3/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/961/4/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura.pdf.jpg  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  76309e6ddf9d06ea09b8e764ef4a979f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4d2e38c48c39eebf43fd2162ffceedf7 e7db4fcdd5a6eee32c16d8ef7fba8791  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  bibliotecacentral@essalud.gob.pe | 
    
| _version_ | 
                  1836367523142959104 | 
    
| spelling | 
                  Rosales Puente, EduardoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T17:25:14Z2021-01-25T17:25:14Z1938-03https://hdl.handle.net/20.500.12959/961Una de las preocupaciones de la Caja Nacional de Seguro Social fue conocer la realidad del trabajo agrícola en el Perú, por la variedad de las modalidades del trabajo rural, por ese motivo se realizó un ensayo de investigación sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. En este artículo se presenta la primera parte del informe del ensayo. Se informa que los únicos valles de Piura, los irrigados por los ríos Piura y Chira, sólo contaban con reducidas extensiones de tierras de cultivo. El valle agrícola de Piura estaba irrigado por el río de su nombre y por sus afluentes. Comprendía varias zonas, diferentes unas de otras, especialmente, por la naturaleza y rendimiento de su producción agro-pecuaria y por sus sistemas de irrigación. Su extensión se calculaba en 40, 000 hectáreas de tierras cultivables. La zona de afluentes y del Alto Piura es la comprendida entre el nacimiento del río Piura y el distrito de Yapatera. Geográficamente forma parte de la provincia de Morropón. La zona era esencialmente arrocera y ganadera, pero también se cultivaban en forma apreciable los siguientes productos: forrajes, maíz, algodón, caña de azúcar, plátanos, yucas, camotes y fruta en general. Las labores de riego se realizaban por canales y, en muy pequeña proporción, por instalaciones de bombeo. Las haciendas de esta zona, por distritos, eran: Chanro, Serrán, Salitral, Bigote, y El Ala, del distrito de Salitral; Buenos Aires, Morropón, Franco, Pabur y Monte de los Padres, del distrito de Morropón; San Martín, Talandracas, Charanal, Chapica, Campanas, Yapatera, Ñómala, Sancor, Sol Sol y Huápala, del distrito de Yapatera. El valle de Piura comprendía toda la zona agrícola del distrito de Tambo Grande y parte del distrito de Catacaos. Para la irrigación de estas tierras se empleaba instalaciones de bombeo. En Tambo Grande había 39 haciendas, se daba preferencia al cultivo del algodonero, aunque no se obtenían muy buenos rendimientos, y en pequeña proporción se sembraba maíz y menestras, pero dado lo costoso del sistema de riego, estos productos alcanzaban precios muy elevados para que su cultivo resultara remunerativo. La segunda zona, que pertenecía al distrito de Catacaos, tenía 27 haciendas, era totalmente algodonera y de altos rendimientos. El valle de Sechura comienza en la Muñuela y se extiende hasta el distrito de su nombre, se riega por el canal de Sechura, inaugurado en abril de 1934, estaba dedicado principalmente al cultivo del algodonero, aun cuando, ya sea por falta de agua o de otros factores, no se obtenían rendimientos halagadores. En este valle predominaba la pequeña propiedad, existían 33 fundos. La administración y distribución de las aguas del río Piura estaba a cargo de la Comisión Técnica de la zona de Piura, creada por Resolución Suprema de 15 de junio de 1918 y por la autorización concedida con la Ley N°2674. El sostenimiento de esta administración estaba a cargo de los regantes, en proporción a la extensión de sus tierras. Finalmente, se informa brevemente de la producción de algodón. Se cultivaba algodón Pima, Acala; Delfos, Sakellarides y, en ínfima proporción, algodón del país. El coste de cultivo del algodón por unidad de superficie variaba de zona a zona agrícola por los sistemas de cultivo, forma de irrigación, fluctuaciones de los salarios, empleo y calidad de los abonos, plagas y formas de combatirlas, variedad de algodón, naturaleza de los implementos; etc. Se informa que la producción algodonera en Piura disminuyó en la campaña 1936-1937 debido a la escasez de agua. En ese año la sequía fue general en la costa del Perú y aún en zonas agrícolas de otros países de América.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Economía agrícolaPiuraSeguridad y salud en el trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piurainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura.pdfCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura.pdfapplication/pdf20676635https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/961/1/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura.pdf76309e6ddf9d06ea09b8e764ef4a979fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/961/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura.pdf.txtCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura.pdf.txtExtracted texttext/plain20https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/961/3/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura.pdf.txt4d2e38c48c39eebf43fd2162ffceedf7MD53THUMBNAILCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura.pdf.jpgCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5910https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/961/4/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura.pdf.jpge7db4fcdd5a6eee32c16d8ef7fba8791MD5420.500.12959/961oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9612025-06-03 08:36:50.809Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).