Gasometría arterial en adultos clínicamente sanos a 3350 metros de altitud.

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar los valores gasométricos arteriales de normalidad, en adultos clínicamente sanos que viven a 3350 metros de altitud. Materiales y métodos. Estudio realizado en Cusco, distrito de Santiago a 3350 m de altitud, se determinó una muestra de 118 sujetos mediante un estudio piloto pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pereira-Victorio, César J., Huamanquispe-Quintana, John, Castelo-Tamayo, Luis E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/380
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/380
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.313.83
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Respiratoria
Análisis de los gases de la sangre
Altitud
Blood gas analysis
Altitude
Hypoxia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar los valores gasométricos arteriales de normalidad, en adultos clínicamente sanos que viven a 3350 metros de altitud. Materiales y métodos. Estudio realizado en Cusco, distrito de Santiago a 3350 m de altitud, se determinó una muestra de 118 sujetos mediante un estudio piloto previo, seleccionados por muestreo por conveniencia; las personas tenían entre 20-59 años de edad, sin antecedentes patológicos pulmonares, cardiovasculares o hematológicos, con práctica deportiva menor a 60 min/día, sin hábito tabáquico, residentes los 5 años previos al estudio en Cusco y catalogados como “clínicamente sanos” por dos médicos internistas y un neumólogo. La recolección gasométrica fue estandarizada, para el análisis estadístico se empleó medidas de tendencia central y dispersión, t de Student y análisis de varianza, correlación lineal y regresión lineal múltiple. Resultados. Las mujeres conformaron el 57,6% de la muestra; la frecuencia respiratoria fue 16,2 por minuto, y el IMC 24,8. Los resultados gasométricos fueron: pH=7,42mEq/L; pO2 =61,08mmHg; pCO2 =30,62mmHg; pAO2 =62,52mmHg; SO2 =91,13%; AaDO2 =0,0mmHg; Hto 44,22%; Hb 14,74mg/ dL; CaO2 18,18 vols/%; HCO3 19,74mmol/L; pO2 /FiO2 290,79 y Anion Gap 20,99. Mediante regresión lineal, a partir de los 20 años de edad, por cada año cumplido, “disminuyen” pO2 (0,122mmHg), pAO2 (0,08mmHg), SO2 (0,05%), índice pO2 /FiO2 (0,571mmHg); e “incrementa” la pCO2 (0,056mmHg). Conclusiones. Los resultados hallados respecto a los parámetros gasométricos son diferentes a los del nivel de mar y pueden ser empleados en poblaciones que habitan a altitud semejante a la del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).