La tuberculosis y el seguro social obrero en el momento actual
Descripción del Articulo
Informa sobre la atención de los enfermos tuberculosos en el Seguro Social Obrero, especialmente en el Hospital Obrero de Lima, señalando los problemas que se presentaban y recomendando soluciones. Considera que, en los países en vías de desarrollo, la tuberculosis era el problema N°1 desde el punto...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1963 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1670 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1670 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento Seguro social Tuberculosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_24952950c7df9d13621fc2399bf415a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1670 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La tuberculosis y el seguro social obrero en el momento actual |
title |
La tuberculosis y el seguro social obrero en el momento actual |
spellingShingle |
La tuberculosis y el seguro social obrero en el momento actual Molinari, Leopoldo Tratamiento Seguro social Tuberculosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
La tuberculosis y el seguro social obrero en el momento actual |
title_full |
La tuberculosis y el seguro social obrero en el momento actual |
title_fullStr |
La tuberculosis y el seguro social obrero en el momento actual |
title_full_unstemmed |
La tuberculosis y el seguro social obrero en el momento actual |
title_sort |
La tuberculosis y el seguro social obrero en el momento actual |
author |
Molinari, Leopoldo |
author_facet |
Molinari, Leopoldo Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Molinari, Leopoldo Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento Seguro social Tuberculosis |
topic |
Tratamiento Seguro social Tuberculosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Informa sobre la atención de los enfermos tuberculosos en el Seguro Social Obrero, especialmente en el Hospital Obrero de Lima, señalando los problemas que se presentaban y recomendando soluciones. Considera que, en los países en vías de desarrollo, la tuberculosis era el problema N°1 desde el punto de vista médico y socio-económico. Desde que existió el Seguro Social Obrero se prestaba asistencia médica a los asegurados tuberculosos que concurrían a los hospitales de la Caja Nacional de Seguro Social Obrero. En Lima tenían alrededor de 2,200 enfermos con tuberculosis que se trataban en los Servicios Internos, en los Consultorios Externos del Hospital Obrero y en las camas que contratadas por la Caja en el Sanatorio de Bravo Chico; atendiéndose en forma hospitalaria el 10% y en forma ambulatoria el 90% restante, aproximadamente. Existía un problema asistencial por la falta de camas suficientes para la atención de los pacientes tuberculosos asegurados. Para que un enfermo tuberculoso pudiera ser hospitalizado, se requería un tiempo largo, que en algunas ocasiones llegó hasta un año después de diagnosticado, debido a que la mayor parte de las 220 camas con que se contaba, estaban ocupadas por enfermos crónicos (el 65%) o sea que solamente tenían un 35% de las camas para la atención de los casos agudos que requerían internamiento de urgencia, no siendo posible el internamiento de todo enfermo, como debería ser. Los factores determinantes del problema de la tuberculosis en la Caja eran dos: la falta de exámenes radiológicos periódicos a la totalidad de los enfermos, que permitieran diagnosticar las lesiones en su etapa inicial, y la gran cantidad de enfermos crónicos, con la consecuente falta de camas para su tratamiento. Se ha comentado mucho sobre esto y de las ventajas que se obtendrían para el asegurado y la Institución, sin embargo, hasta ese momento no se habían enfocado los problemas, los que tenían el mismo punto de partida: la implantación de medidas preventivas. Informa que, en dos oportunidades, se realizaron estudios con la colaboración de los técnicos en Cálculos Actuariales de la Caja, para determinar las ventajas económicas de la implantación de las medidas preventivas en los asegurados, en los que se demostró con cifras los beneficios económicos para la Institución, que en 5 años sobrepasarían los quince millones de soles, solamente en pago de subsidios, sin tener en cuenta los gastos de hospitalización, medicinas etc. Las formas mínimas y formas moderadas de tuberculosis se recuperaban en tiempo más corto que las formas avanzadas con nuevas drogas antituberculosas que disminuyeron los porcentajes de mortalidad por esta enfermedad. Las formas avanzadas con frecuencia se convertían en crónicas y eran un serio problema para toda institución que no realizaba campaña de profilaxis. Finalmente, afirma que la base de todo programa de Seguridad Social, con miras a obtener el control de la tuberculosis, era la prevención y el tratamiento oportuno del enfermo y su separación del sano, lo que a la vez permitía una rápida recuperación y evitaba la propagación de la enfermedad. Asimismo, era indispensable contar con un hospital especializado para tratar a los asegurados enfermos, con capacidad de 500 camas, en el que se pudiera atender inicialmente todo enfermo diagnosticado mientras sea contagiante, evitándose así el contagio intrafamiliar e intralaboral. |
publishDate |
1963 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-18T17:31:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-18T17:31:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1963 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1963; 18 (1). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1670 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1963; 18 (1). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1670 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1670/1/La%20Tuberculosis%20y%20el%20Seguro%20Obrero%20en%20el%20momento%20actual.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1670/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1670/3/La%20Tuberculosis%20y%20el%20Seguro%20Obrero%20en%20el%20momento%20actual.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1670/4/La%20Tuberculosis%20y%20el%20Seguro%20Obrero%20en%20el%20momento%20actual.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8f52b41999349668b73d2e3b23041d77 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d2e0a700833b6e491a460d193672b400 9b32fbbf06925c7f908391ce941be52f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1839538419719471104 |
spelling |
Molinari, LeopoldoCaja Nacional de Seguro Social2021-04-18T17:31:07Z2021-04-18T17:31:07Z1963Revista de Informaciones Sociales. 1963; 18 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1670Informa sobre la atención de los enfermos tuberculosos en el Seguro Social Obrero, especialmente en el Hospital Obrero de Lima, señalando los problemas que se presentaban y recomendando soluciones. Considera que, en los países en vías de desarrollo, la tuberculosis era el problema N°1 desde el punto de vista médico y socio-económico. Desde que existió el Seguro Social Obrero se prestaba asistencia médica a los asegurados tuberculosos que concurrían a los hospitales de la Caja Nacional de Seguro Social Obrero. En Lima tenían alrededor de 2,200 enfermos con tuberculosis que se trataban en los Servicios Internos, en los Consultorios Externos del Hospital Obrero y en las camas que contratadas por la Caja en el Sanatorio de Bravo Chico; atendiéndose en forma hospitalaria el 10% y en forma ambulatoria el 90% restante, aproximadamente. Existía un problema asistencial por la falta de camas suficientes para la atención de los pacientes tuberculosos asegurados. Para que un enfermo tuberculoso pudiera ser hospitalizado, se requería un tiempo largo, que en algunas ocasiones llegó hasta un año después de diagnosticado, debido a que la mayor parte de las 220 camas con que se contaba, estaban ocupadas por enfermos crónicos (el 65%) o sea que solamente tenían un 35% de las camas para la atención de los casos agudos que requerían internamiento de urgencia, no siendo posible el internamiento de todo enfermo, como debería ser. Los factores determinantes del problema de la tuberculosis en la Caja eran dos: la falta de exámenes radiológicos periódicos a la totalidad de los enfermos, que permitieran diagnosticar las lesiones en su etapa inicial, y la gran cantidad de enfermos crónicos, con la consecuente falta de camas para su tratamiento. Se ha comentado mucho sobre esto y de las ventajas que se obtendrían para el asegurado y la Institución, sin embargo, hasta ese momento no se habían enfocado los problemas, los que tenían el mismo punto de partida: la implantación de medidas preventivas. Informa que, en dos oportunidades, se realizaron estudios con la colaboración de los técnicos en Cálculos Actuariales de la Caja, para determinar las ventajas económicas de la implantación de las medidas preventivas en los asegurados, en los que se demostró con cifras los beneficios económicos para la Institución, que en 5 años sobrepasarían los quince millones de soles, solamente en pago de subsidios, sin tener en cuenta los gastos de hospitalización, medicinas etc. Las formas mínimas y formas moderadas de tuberculosis se recuperaban en tiempo más corto que las formas avanzadas con nuevas drogas antituberculosas que disminuyeron los porcentajes de mortalidad por esta enfermedad. Las formas avanzadas con frecuencia se convertían en crónicas y eran un serio problema para toda institución que no realizaba campaña de profilaxis. Finalmente, afirma que la base de todo programa de Seguridad Social, con miras a obtener el control de la tuberculosis, era la prevención y el tratamiento oportuno del enfermo y su separación del sano, lo que a la vez permitía una rápida recuperación y evitaba la propagación de la enfermedad. Asimismo, era indispensable contar con un hospital especializado para tratar a los asegurados enfermos, con capacidad de 500 camas, en el que se pudiera atender inicialmente todo enfermo diagnosticado mientras sea contagiante, evitándose así el contagio intrafamiliar e intralaboral.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TratamientoSeguro socialTuberculosishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La tuberculosis y el seguro social obrero en el momento actualinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Tuberculosis y el Seguro Obrero en el momento actual.pdfLa Tuberculosis y el Seguro Obrero en el momento actual.pdfapplication/pdf4477909https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1670/1/La%20Tuberculosis%20y%20el%20Seguro%20Obrero%20en%20el%20momento%20actual.pdf8f52b41999349668b73d2e3b23041d77MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1670/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Tuberculosis y el Seguro Obrero en el momento actual.pdf.txtLa Tuberculosis y el Seguro Obrero en el momento actual.pdf.txtExtracted texttext/plain9773https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1670/3/La%20Tuberculosis%20y%20el%20Seguro%20Obrero%20en%20el%20momento%20actual.pdf.txtd2e0a700833b6e491a460d193672b400MD53THUMBNAILLa Tuberculosis y el Seguro Obrero en el momento actual.pdf.jpgLa Tuberculosis y el Seguro Obrero en el momento actual.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6495https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1670/4/La%20Tuberculosis%20y%20el%20Seguro%20Obrero%20en%20el%20momento%20actual.pdf.jpg9b32fbbf06925c7f908391ce941be52fMD5420.500.12959/1670oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/16702025-07-21 11:31:08.459Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.377112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).