Linfoma difuso de células B grandes: ¿Una sola enfermedad?

Descripción del Articulo

Los linfomas no Hodgkin tienen una alta incidencia en nuestro país, con una proporción de casos nuevos que han ido incrementando con los años, convirtiéndose poco a poco en un problema de interés para la salud pública. Entre ellos, los linfomas difusos de células B grandes (LDCBG) representan un por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda-Ruiz, Paulo, Via y Rada, Fanny, Serra-Jaramillo, Rebeca, Paz-Cornejo, Eduardo, Salas-Sánchez, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oncología
Linfoma de células B
Linfoma no Hodgkin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:Los linfomas no Hodgkin tienen una alta incidencia en nuestro país, con una proporción de casos nuevos que han ido incrementando con los años, convirtiéndose poco a poco en un problema de interés para la salud pública. Entre ellos, los linfomas difusos de células B grandes (LDCBG) representan un porcentaje superior al 60% en la mayoría de las series nacionales e internacionales. Al enfrentar a los LDCBG nos encontramos ante una enfermedad heterogénea, con diferentes características clínicas, de agresividad, pronóstico y respuesta al tratamiento. Se analiza la necesidad de contar con un sistema de clasificación que permita poder agruparlos en linfomas de alto y bajo riesgo y así optar por estrategias terapéuticas diferenciadas. Este agrupamiento está permitiendo el desarrollo de alternativas terapéuticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).