Las estadísticas de morbilidad en el Seguro de Enfermedad
Descripción del Articulo
Se explican los procedimientos estadísticos para conocer la incidencia de las enfermedades más frecuentes entre los asegurados, a fin de orientar la política preventiva del seguro de enfermedad y trazar sus programas de actividad, así como para apreciar la magnitud y calidad de los servicios asisten...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1952 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1345 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1345 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tablas de mortalidad Mortalidad Estadística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
ESSA_1c6300697117f57938a76ad3b843e452 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1345 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las estadísticas de morbilidad en el Seguro de Enfermedad |
| title |
Las estadísticas de morbilidad en el Seguro de Enfermedad |
| spellingShingle |
Las estadísticas de morbilidad en el Seguro de Enfermedad Ugarte, Luis Angel Tablas de mortalidad Mortalidad Estadística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
Las estadísticas de morbilidad en el Seguro de Enfermedad |
| title_full |
Las estadísticas de morbilidad en el Seguro de Enfermedad |
| title_fullStr |
Las estadísticas de morbilidad en el Seguro de Enfermedad |
| title_full_unstemmed |
Las estadísticas de morbilidad en el Seguro de Enfermedad |
| title_sort |
Las estadísticas de morbilidad en el Seguro de Enfermedad |
| author |
Ugarte, Luis Angel |
| author_facet |
Ugarte, Luis Angel Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ugarte, Luis Angel Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tablas de mortalidad Mortalidad Estadística |
| topic |
Tablas de mortalidad Mortalidad Estadística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
Se explican los procedimientos estadísticos para conocer la incidencia de las enfermedades más frecuentes entre los asegurados, a fin de orientar la política preventiva del seguro de enfermedad y trazar sus programas de actividad, así como para apreciar la magnitud y calidad de los servicios asistenciales que se necesite organizar. Los procedimientos expuestos son los siguientes: 1. Encuesta de morbilidad. 2. Exámenes médicos en masa. 3. Estadística de las atenciones médicas preventivas y curativas prestadas a los asegurados. 4. Estadística de mortalidad de los asegurados. El paso preliminar a todo intento de implantación de un seguro de enfermedad debe ser el levantamiento de un censo y simultáneamente una encuesta de mortalidad de la población que va a constituir el campo de aplicación del seguro. Según sea la magnitud de la población asegurada, será necesario practicar la encuesta de morbilidad en el total o solamente en una muestra de ella. En todo caso la muestra deberá ser lo más representativa posible de la población total. Se indican los datos que se necesitan recoger en una encuesta. El método de investigación de morbilidad de exámenes médicos en masa, se emplea corrientemente por los servicios especializados de Salud Pública no sólo con el objeto de apreciar la prevalencia de tal y cual enfermedad sino también para captar los casos en período pre-clínico y poder hacer su tratamiento precoz y oportuno y evitar su difusión cuando se trata de enfermedades transmisibles. Acerca del tercer procedimiento, explica que el cuidadoso registro de los resultados de los exámenes médicos periódicos, cuando ellos se practican en forma sistemática, así como las anotaciones en las historias clínicas de los enfermos que se atienden, suministran abundante y valioso material informativo que puede ser sometido a análisis estadístico a fin de obtener un cuadro preciso de la naturaleza y frecuencia de las enfermedades predominantes y numerosas indicaciones valiosas para orientar la política preventiva de la institución. Finalmente, señala que dos factores esenciales determinan la calidad de las estadísticas de mortalidad: primero, el registro completo de todas las defunciones, segundo la precisión y exactitud del diagnóstico médico. En las poblaciones generales las omisiones en el registro de las defunciones infantiles son frecuentes, y en las zonas rurales de nuestro país la proporción de omisiones es muy alta. En las organizaciones de seguro de enfermedades, cuando éste se acompaña, como sucede con el Seguro Social con un seguro que cubre además el riesgo de muerte es muy probable que las omisiones sean muy pequeñas y estadísticamente no significativas. Hay todavía una causa universal de imperfección de las estadísticas de enfermedades y de causas de muerte y es la falta de una nomenclatura nosológica única. |
| publishDate |
1952 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-27T10:30:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-27T10:30:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1952 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1952; 7(4). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1345 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1952; 7(4). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1345 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1345/1/Las%20Estadisticas%20de%20Morbilidad%20en%20el%20Seguro%20de%20Enfermedad.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1345/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1345/3/Las%20Estadisticas%20de%20Morbilidad%20en%20el%20Seguro%20de%20Enfermedad.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1345/4/Las%20Estadisticas%20de%20Morbilidad%20en%20el%20Seguro%20de%20Enfermedad.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
13cc5bcab21ae45f4a448b050df86ae4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d42c83f61b9350c51656ebd88f9869ee 157833f9c7ed4f4292575f3568c7c07c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1837635881916170240 |
| spelling |
Ugarte, Luis AngelCaja Nacional de Seguro Social2021-01-27T10:30:07Z2021-01-27T10:30:07Z1952Revista de Informaciones Sociales. 1952; 7(4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1345Se explican los procedimientos estadísticos para conocer la incidencia de las enfermedades más frecuentes entre los asegurados, a fin de orientar la política preventiva del seguro de enfermedad y trazar sus programas de actividad, así como para apreciar la magnitud y calidad de los servicios asistenciales que se necesite organizar. Los procedimientos expuestos son los siguientes: 1. Encuesta de morbilidad. 2. Exámenes médicos en masa. 3. Estadística de las atenciones médicas preventivas y curativas prestadas a los asegurados. 4. Estadística de mortalidad de los asegurados. El paso preliminar a todo intento de implantación de un seguro de enfermedad debe ser el levantamiento de un censo y simultáneamente una encuesta de mortalidad de la población que va a constituir el campo de aplicación del seguro. Según sea la magnitud de la población asegurada, será necesario practicar la encuesta de morbilidad en el total o solamente en una muestra de ella. En todo caso la muestra deberá ser lo más representativa posible de la población total. Se indican los datos que se necesitan recoger en una encuesta. El método de investigación de morbilidad de exámenes médicos en masa, se emplea corrientemente por los servicios especializados de Salud Pública no sólo con el objeto de apreciar la prevalencia de tal y cual enfermedad sino también para captar los casos en período pre-clínico y poder hacer su tratamiento precoz y oportuno y evitar su difusión cuando se trata de enfermedades transmisibles. Acerca del tercer procedimiento, explica que el cuidadoso registro de los resultados de los exámenes médicos periódicos, cuando ellos se practican en forma sistemática, así como las anotaciones en las historias clínicas de los enfermos que se atienden, suministran abundante y valioso material informativo que puede ser sometido a análisis estadístico a fin de obtener un cuadro preciso de la naturaleza y frecuencia de las enfermedades predominantes y numerosas indicaciones valiosas para orientar la política preventiva de la institución. Finalmente, señala que dos factores esenciales determinan la calidad de las estadísticas de mortalidad: primero, el registro completo de todas las defunciones, segundo la precisión y exactitud del diagnóstico médico. En las poblaciones generales las omisiones en el registro de las defunciones infantiles son frecuentes, y en las zonas rurales de nuestro país la proporción de omisiones es muy alta. En las organizaciones de seguro de enfermedades, cuando éste se acompaña, como sucede con el Seguro Social con un seguro que cubre además el riesgo de muerte es muy probable que las omisiones sean muy pequeñas y estadísticamente no significativas. Hay todavía una causa universal de imperfección de las estadísticas de enfermedades y de causas de muerte y es la falta de una nomenclatura nosológica única.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Tablas de mortalidadMortalidadEstadísticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Las estadísticas de morbilidad en el Seguro de Enfermedadinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLas Estadisticas de Morbilidad en el Seguro de Enfermedad.pdfLas Estadisticas de Morbilidad en el Seguro de Enfermedad.pdfapplication/pdf6176534https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1345/1/Las%20Estadisticas%20de%20Morbilidad%20en%20el%20Seguro%20de%20Enfermedad.pdf13cc5bcab21ae45f4a448b050df86ae4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1345/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLas Estadisticas de Morbilidad en el Seguro de Enfermedad.pdf.txtLas Estadisticas de Morbilidad en el Seguro de Enfermedad.pdf.txtExtracted texttext/plain17554https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1345/3/Las%20Estadisticas%20de%20Morbilidad%20en%20el%20Seguro%20de%20Enfermedad.pdf.txtd42c83f61b9350c51656ebd88f9869eeMD53THUMBNAILLas Estadisticas de Morbilidad en el Seguro de Enfermedad.pdf.jpgLas Estadisticas de Morbilidad en el Seguro de Enfermedad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6231https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1345/4/Las%20Estadisticas%20de%20Morbilidad%20en%20el%20Seguro%20de%20Enfermedad.pdf.jpg157833f9c7ed4f4292575f3568c7c07cMD5420.500.12959/1345oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13452025-07-01 10:56:12.438Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.931421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).