Aspectos generales de la Previsión Social en Latino América
Descripción del Articulo
Revisa la situación de la seguridad social en América Latina, donde se presentaba un problema principal que era la multiplicación administrativa. En muchos países habían ido surgiendo gran cantidad de organismos de previsión social, en algunos hasta más de cuarenta, que incluyeron bajo su órbita a g...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1953 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1352 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1352 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Política social Administración pública Pensión de jubilación Latino América https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
ESSA_13f9c599781e6ab6ad9cda25da634a5c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1352 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aspectos generales de la Previsión Social en Latino América |
| title |
Aspectos generales de la Previsión Social en Latino América |
| spellingShingle |
Aspectos generales de la Previsión Social en Latino América Carvallo Hederra, Sergio Política social Administración pública Pensión de jubilación Latino América https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
Aspectos generales de la Previsión Social en Latino América |
| title_full |
Aspectos generales de la Previsión Social en Latino América |
| title_fullStr |
Aspectos generales de la Previsión Social en Latino América |
| title_full_unstemmed |
Aspectos generales de la Previsión Social en Latino América |
| title_sort |
Aspectos generales de la Previsión Social en Latino América |
| author |
Carvallo Hederra, Sergio |
| author_facet |
Carvallo Hederra, Sergio Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carvallo Hederra, Sergio Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Política social Administración pública Pensión de jubilación Latino América |
| topic |
Política social Administración pública Pensión de jubilación Latino América https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
Revisa la situación de la seguridad social en América Latina, donde se presentaba un problema principal que era la multiplicación administrativa. En muchos países habían ido surgiendo gran cantidad de organismos de previsión social, en algunos hasta más de cuarenta, que incluyeron bajo su órbita a grupos reducidos de cada actividad trabajadora. Los efectos de esta situación fueron de gran trascendencia. En primer lugar, significa que cada grupo de actividad trabajadora estaba sometido a regímenes diversos. En países donde jurídicamente se hizo una diferenciación muy marcada entre obrero y empleado, creando diversas instituciones de previsión social para cada grupo, se notó el florecimiento de movimientos gremialistas al lado del sindical, separados y, en algunas ocasiones, oponiéndose los unos a los otros. Este sistema de diversos organismos de previsión social para cada especialidad de trabajo fomentó de manera bastante directa esta división de la clase trabajadora. En segundo término, se presentaron una serie de dificultades administrativas, con las situaciones creadas cuando una persona cambiaba de empleo. Si dicha persona al cambiar de ocupación debía quedar sometida a un nuevo sistema, podían presentarse en la práctica ciertas situaciones contradictorias. Así, por ejemplo, probablemente de acuerdo al nuevo sistema no se le computaban todos los años efectivamente trabajados, el nuevo plazo para acogerse a la jubilación podía ser mayor, la forma de imposición era distinta o los beneficios médicos y de otro orden podían ser inferiores. Un tercer problema era el relativo a los costos de atención. Con una dispersión muy grande en la administración, y con una baja cuota de asegurados por atender, lógicamente los costos de atención para cada organismo se elevaban considerablemente y los beneficios que se concedían a los imponentes debían reducirse en forma acentuada. Éste era un problema que en mayor o menor grado afrontaban todos los países en que existían muchas instituciones de previsión social. En cuanto a los servicios de asistencia pública en relación con el seguro social había también diversas opiniones. Se recomienda la coordinación o unificación de la asistencia con los servicios del Seguro Social, con el objeto de acrecentar su economía y eficacia. Un fenómeno que se observó también en las naciones latinoamericanas era la extensión del campo de aplicación del seguro social, a regiones más amplias y a nuevos grupos de trabajadores, incluyendo los trabajadores agrícolas. Otro problema que se revisa, y a primera vista puede parecer de orden administrativo, pero que en el fondo es de gran trascendencia social, es el relativo a la clase de inversiones que debía hacerse en las instituciones de seguridad social. Resumiendo, se puede decir que la tendencia de la seguridad social en aquellos días era la centralización y la ampliación de servicios. Esto significa la unificación en cuanto a la administración de los seguros, incluyendo todos en un mismo sistema en relación a la cobertura de los riesgos y a su financiamiento. En cuanto al seguro mismo se notaba la tendencia en nuestros países a ser total, esto es cubrir con un régimen proteccionista a todo trabajador; unitario, en cuanto debe comprender todos los riesgos que afectan al trabajador; y familiar, o sea, considerar que la familia debe constituir la célula original de la Seguridad Social. |
| publishDate |
1953 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-27T11:08:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-27T11:08:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1953 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(1). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1352 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(1). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1352 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1352/1/Aspectos%20generales%20de%20la%20Prevision%20Social%20en%20Latino%20America.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1352/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1352/3/Aspectos%20generales%20de%20la%20Prevision%20Social%20en%20Latino%20America.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1352/4/Aspectos%20generales%20de%20la%20Prevision%20Social%20en%20Latino%20America.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9bbb95a2b6372e47b51f2c00ad4e4696 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d011160078b121c409ef891602cef199 a1a0d3bb5682917ed2860a900f5eb29c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1837635969147207680 |
| spelling |
Carvallo Hederra, SergioCaja Nacional de Seguro Social2021-01-27T11:08:08Z2021-01-27T11:08:08Z1953Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1352Revisa la situación de la seguridad social en América Latina, donde se presentaba un problema principal que era la multiplicación administrativa. En muchos países habían ido surgiendo gran cantidad de organismos de previsión social, en algunos hasta más de cuarenta, que incluyeron bajo su órbita a grupos reducidos de cada actividad trabajadora. Los efectos de esta situación fueron de gran trascendencia. En primer lugar, significa que cada grupo de actividad trabajadora estaba sometido a regímenes diversos. En países donde jurídicamente se hizo una diferenciación muy marcada entre obrero y empleado, creando diversas instituciones de previsión social para cada grupo, se notó el florecimiento de movimientos gremialistas al lado del sindical, separados y, en algunas ocasiones, oponiéndose los unos a los otros. Este sistema de diversos organismos de previsión social para cada especialidad de trabajo fomentó de manera bastante directa esta división de la clase trabajadora. En segundo término, se presentaron una serie de dificultades administrativas, con las situaciones creadas cuando una persona cambiaba de empleo. Si dicha persona al cambiar de ocupación debía quedar sometida a un nuevo sistema, podían presentarse en la práctica ciertas situaciones contradictorias. Así, por ejemplo, probablemente de acuerdo al nuevo sistema no se le computaban todos los años efectivamente trabajados, el nuevo plazo para acogerse a la jubilación podía ser mayor, la forma de imposición era distinta o los beneficios médicos y de otro orden podían ser inferiores. Un tercer problema era el relativo a los costos de atención. Con una dispersión muy grande en la administración, y con una baja cuota de asegurados por atender, lógicamente los costos de atención para cada organismo se elevaban considerablemente y los beneficios que se concedían a los imponentes debían reducirse en forma acentuada. Éste era un problema que en mayor o menor grado afrontaban todos los países en que existían muchas instituciones de previsión social. En cuanto a los servicios de asistencia pública en relación con el seguro social había también diversas opiniones. Se recomienda la coordinación o unificación de la asistencia con los servicios del Seguro Social, con el objeto de acrecentar su economía y eficacia. Un fenómeno que se observó también en las naciones latinoamericanas era la extensión del campo de aplicación del seguro social, a regiones más amplias y a nuevos grupos de trabajadores, incluyendo los trabajadores agrícolas. Otro problema que se revisa, y a primera vista puede parecer de orden administrativo, pero que en el fondo es de gran trascendencia social, es el relativo a la clase de inversiones que debía hacerse en las instituciones de seguridad social. Resumiendo, se puede decir que la tendencia de la seguridad social en aquellos días era la centralización y la ampliación de servicios. Esto significa la unificación en cuanto a la administración de los seguros, incluyendo todos en un mismo sistema en relación a la cobertura de los riesgos y a su financiamiento. En cuanto al seguro mismo se notaba la tendencia en nuestros países a ser total, esto es cubrir con un régimen proteccionista a todo trabajador; unitario, en cuanto debe comprender todos los riesgos que afectan al trabajador; y familiar, o sea, considerar que la familia debe constituir la célula original de la Seguridad Social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Política socialAdministración públicaPensión de jubilaciónLatino Américahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Aspectos generales de la Previsión Social en Latino Américainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALAspectos generales de la Prevision Social en Latino America.pdfAspectos generales de la Prevision Social en Latino America.pdfapplication/pdf4076773https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1352/1/Aspectos%20generales%20de%20la%20Prevision%20Social%20en%20Latino%20America.pdf9bbb95a2b6372e47b51f2c00ad4e4696MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1352/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAspectos generales de la Prevision Social en Latino America.pdf.txtAspectos generales de la Prevision Social en Latino America.pdf.txtExtracted texttext/plain22960https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1352/3/Aspectos%20generales%20de%20la%20Prevision%20Social%20en%20Latino%20America.pdf.txtd011160078b121c409ef891602cef199MD53THUMBNAILAspectos generales de la Prevision Social en Latino America.pdf.jpgAspectos generales de la Prevision Social en Latino America.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5272https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1352/4/Aspectos%20generales%20de%20la%20Prevision%20Social%20en%20Latino%20America.pdf.jpga1a0d3bb5682917ed2860a900f5eb29cMD5420.500.12959/1352oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13522025-07-01 12:32:22.62Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905835 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).