Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura

Descripción del Articulo

En este artículo se presenta la cuarta parte del informe del ensayo de investigación, realizado por el autor, sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. Se informa acerca del trabajo rural y la remuneración en el cultivo del arroz. Se explican las fases del cultivo del arroz co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosales Puente, Eduardo, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1002
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remuneración
Economía agrícola
Valle de Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_0ae2b5642cc977a3d2077e51ccaeeb1e
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1002
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura
title Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura
spellingShingle Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura
Rosales Puente, Eduardo
Remuneración
Economía agrícola
Valle de Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura
title_full Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura
title_fullStr Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura
title_full_unstemmed Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura
title_sort Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura
author Rosales Puente, Eduardo
author_facet Rosales Puente, Eduardo
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosales Puente, Eduardo
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Remuneración
Economía agrícola
Valle de Piura
topic Remuneración
Economía agrícola
Valle de Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description En este artículo se presenta la cuarta parte del informe del ensayo de investigación, realizado por el autor, sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. Se informa acerca del trabajo rural y la remuneración en el cultivo del arroz. Se explican las fases del cultivo del arroz con las labores que se incluían en cada una, así como la remuneración a los trabajadores en cada labor. Las fases eran: la preparación de la tierra, la siembra, el desyerbe, el pajareo y la cosecha. La preparación de la tierra comprendía las labores de bordeadura, pampeo, quema, machaco o riego y aradura. El arroz se sembraba en pozas a fin de permitir el almacenamiento del agua que requería su cultivo. Fase importante era la siembra, que comprendía, como labores accesorias, la tapadura de la semilla y la bordeadura (arreglo de los desperfectos producidos en los bordos por el paso de la yunta con el rastrillo). El desyerbe consistía en extraer a mano o con hoz pequeña las malezas que hubieran desarrollado en las pozas junto con el arroz. En algunos fundos la faena se realizaba en seco, pero, en otros, se mantenía el agua durante la labor. En este último caso los obreros agrícolas se introducían en las pozas, sin más indumentaria que un calzoncito o trusa. Debían trabajar ocho y nueve horas en el agua, cubiertos por grandes nubes de zancudos y sometidos a sus constantes picaduras. El pajareo consistía en impedir a los pájaros, que tienen predilección por el arroz, se acerquen a los sembrados, se empleaba principalmente a niños. La faena de cosecha o recolección del arroz tenía dos fases: la siega y la trilla. Se incluye un cuadro, que refleja, con bastante exactitud, el volumen de trabajadores ocupados en el valle de Piura en ese cultivo. La escasez de mano de obra en las zonas arroceras originaba la contratación de trabajadores por medio de contratistas o enganchadores en épocas de intensidad de labores. Los trabajadores reclutados eran todos de la costa y no se les otorgaba socorros o anticipo de salarios. Los distritos de la provincia de Morropón no tenían servicios sanitarios para los obreros, siendo, por tanto, campo propicio para el desarrollo de numerosas enfermedades, pero sobre todo de la malaria o paludismo que era endémico debido, principalmente, al sistema de cultivo de aguas estancadas del arroz. En este estudio se llegó a las siguientes conclusiones: 1. En el cultivo del arroz se empleaban, en pequeña proporción, mujeres y menores. 2. En períodos de intensidad de labores se realizaban las faenas con la concurrencia de numerosos asalariados de las zonas algodoneras en su mayor parte de Catacaos. 3. No se proporcionaban habitaciones a los trabajadores enganchados, infringiéndose, así, diversas disposiciones sobre el particular. 4. El porcentaje de asalariados por unidad de superficie era menor que el que corresponde como promedio al área arrocera peruana. 5. Parte de los predios se explotaban por medio de arrendatarios o colonos. 6. Las zonas del Alto Piura y de Afluentes fueron declarados valles palúdicos por Resolución Suprema del 29 de noviembre de 1917 y, por tanto, necesitaban atención sanitaria. 7. Se sugiere extender la aplicación de la ley del seguro social a la provincia de Morropón. Así lo aconsejaban la naturaleza de sus cultivos, sus altos rendimientos, especialmente en arroz, su volumen de empleo, su estado sanitario y muchos otros factores de carácter económico y social.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T20:43:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T20:43:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (7).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1002
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (7).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1002
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1002/1/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura%20-%20continuacion.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1002/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1002/3/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura%20-%20continuacion.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1002/4/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura%20-%20continuacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 39d08e7d01fef25dc4c5bdb68a7a5e4b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
994298a44425434f02b45af1dfa8af44
a672dcc95b0122d066343b6ed98956af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001697322336256
spelling Rosales Puente, EduardoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T20:43:04Z2021-01-25T20:43:04Z1938-07Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (7).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1002En este artículo se presenta la cuarta parte del informe del ensayo de investigación, realizado por el autor, sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. Se informa acerca del trabajo rural y la remuneración en el cultivo del arroz. Se explican las fases del cultivo del arroz con las labores que se incluían en cada una, así como la remuneración a los trabajadores en cada labor. Las fases eran: la preparación de la tierra, la siembra, el desyerbe, el pajareo y la cosecha. La preparación de la tierra comprendía las labores de bordeadura, pampeo, quema, machaco o riego y aradura. El arroz se sembraba en pozas a fin de permitir el almacenamiento del agua que requería su cultivo. Fase importante era la siembra, que comprendía, como labores accesorias, la tapadura de la semilla y la bordeadura (arreglo de los desperfectos producidos en los bordos por el paso de la yunta con el rastrillo). El desyerbe consistía en extraer a mano o con hoz pequeña las malezas que hubieran desarrollado en las pozas junto con el arroz. En algunos fundos la faena se realizaba en seco, pero, en otros, se mantenía el agua durante la labor. En este último caso los obreros agrícolas se introducían en las pozas, sin más indumentaria que un calzoncito o trusa. Debían trabajar ocho y nueve horas en el agua, cubiertos por grandes nubes de zancudos y sometidos a sus constantes picaduras. El pajareo consistía en impedir a los pájaros, que tienen predilección por el arroz, se acerquen a los sembrados, se empleaba principalmente a niños. La faena de cosecha o recolección del arroz tenía dos fases: la siega y la trilla. Se incluye un cuadro, que refleja, con bastante exactitud, el volumen de trabajadores ocupados en el valle de Piura en ese cultivo. La escasez de mano de obra en las zonas arroceras originaba la contratación de trabajadores por medio de contratistas o enganchadores en épocas de intensidad de labores. Los trabajadores reclutados eran todos de la costa y no se les otorgaba socorros o anticipo de salarios. Los distritos de la provincia de Morropón no tenían servicios sanitarios para los obreros, siendo, por tanto, campo propicio para el desarrollo de numerosas enfermedades, pero sobre todo de la malaria o paludismo que era endémico debido, principalmente, al sistema de cultivo de aguas estancadas del arroz. En este estudio se llegó a las siguientes conclusiones: 1. En el cultivo del arroz se empleaban, en pequeña proporción, mujeres y menores. 2. En períodos de intensidad de labores se realizaban las faenas con la concurrencia de numerosos asalariados de las zonas algodoneras en su mayor parte de Catacaos. 3. No se proporcionaban habitaciones a los trabajadores enganchados, infringiéndose, así, diversas disposiciones sobre el particular. 4. El porcentaje de asalariados por unidad de superficie era menor que el que corresponde como promedio al área arrocera peruana. 5. Parte de los predios se explotaban por medio de arrendatarios o colonos. 6. Las zonas del Alto Piura y de Afluentes fueron declarados valles palúdicos por Resolución Suprema del 29 de noviembre de 1917 y, por tanto, necesitaban atención sanitaria. 7. Se sugiere extender la aplicación de la ley del seguro social a la provincia de Morropón. Así lo aconsejaban la naturaleza de sus cultivos, sus altos rendimientos, especialmente en arroz, su volumen de empleo, su estado sanitario y muchos otros factores de carácter económico y social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/RemuneraciónEconomía agrícolaValle de Piurahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piurainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura - continuacion.pdfCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura - continuacion.pdfapplication/pdf8832327https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1002/1/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura%20-%20continuacion.pdf39d08e7d01fef25dc4c5bdb68a7a5e4bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1002/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura - continuacion.pdf.txtCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura - continuacion.pdf.txtExtracted texttext/plain20815https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1002/3/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura%20-%20continuacion.pdf.txt994298a44425434f02b45af1dfa8af44MD53THUMBNAILCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura - continuacion.pdf.jpgCondiciones del trabajo agricola en el valle de Piura - continuacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8060https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1002/4/Condiciones%20del%20trabajo%20agricola%20en%20el%20valle%20de%20Piura%20-%20continuacion.pdf.jpga672dcc95b0122d066343b6ed98956afMD5420.500.12959/1002oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10022025-06-23 12:22:38.432Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).