Campo de aplicación del seguro social y el privado: sus límites
Descripción del Articulo
Ensayo sobre la actuación del seguro social y el seguro privado y la relación de la actividad económica social de ambos. Señala que el antiguo y tradicional seguro social va quedando poco a poco anticuado y estrecho. A partir de la postguerra de 1945, y aun unos años antes, todos los esfuerzos de es...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1953 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1369 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1369 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho de seguros Seguro social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
ESSA_0a0539d16d7f5ed7948069138bfd36c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1369 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Campo de aplicación del seguro social y el privado: sus límites |
title |
Campo de aplicación del seguro social y el privado: sus límites |
spellingShingle |
Campo de aplicación del seguro social y el privado: sus límites De Ipiña Gondra, Francisco Derecho de seguros Seguro social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
Campo de aplicación del seguro social y el privado: sus límites |
title_full |
Campo de aplicación del seguro social y el privado: sus límites |
title_fullStr |
Campo de aplicación del seguro social y el privado: sus límites |
title_full_unstemmed |
Campo de aplicación del seguro social y el privado: sus límites |
title_sort |
Campo de aplicación del seguro social y el privado: sus límites |
author |
De Ipiña Gondra, Francisco |
author_facet |
De Ipiña Gondra, Francisco Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
De Ipiña Gondra, Francisco Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Derecho de seguros Seguro social |
topic |
Derecho de seguros Seguro social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
Ensayo sobre la actuación del seguro social y el seguro privado y la relación de la actividad económica social de ambos. Señala que el antiguo y tradicional seguro social va quedando poco a poco anticuado y estrecho. A partir de la postguerra de 1945, y aun unos años antes, todos los esfuerzos de estadistas y sociólogos han ido encaminados a para ampliar el campo de aplicación obligatorio y orientar sus organizaciones técnico-administrativas hacia una concepción de seguro de tipo nacional, en el que se integren todos los riesgos que pueden amenazar la tranquilidad o seguridad económica del trabajador y del simple ciudadano. No debe quedar persona alguna al margen de esta moderna organización del seguro social, porque por muy elevado que se encuentre siempre existe la posibilidad de una desgracia, y es evidente que la miseria o infortunio de cada componente de la sociedad, perjudica y repercute en la vida social de los demás. Explica que los antiguos Seguros Sociales obligatorios, continuaban siendo la base y núcleo fundamental de la Seguridad Social, completada con otros servicios públicos y asistenciales. Seguía siendo, al menos hasta ese momento, el medio más importante y eficaz. El paso de la denominación de los Seguros Sociales al de Seguridad Social se traducía en la extensión del campo de aplicación de los riesgos y servicios que se cubren y por la determinación de la calidad y aun cantidad de la protección, en función de la necesidad efectiva o aproximada. La Seguridad Social constituye un conjunto de seguros, subsidios y servicios públicos que tienen por objeto ayudar al económicamente débil, garantizando una estabilidad económica a todas las clases de la sociedad, sin excepción, contra los riesgos llamados sociales. Se indican las siguientes conclusiones: 1. Conveniencia de utilizar las actividades de ambos Seguros, el Privado y el Social, para conseguir un estímulo en su desenvolvimiento y desarrollo, garantizándose así el máximo rendimiento en la gestión y organización de los servicios sociales y en la cobertura de los riesgos en la vida del trabajador. 2. Considerando que la finalidad de la Seguridad Social no es la socialización de sus medios, sino el conseguir sus benéficos resultados con el mínimo esfuerzo para la economía nacional, es necesaria la colaboración complementaria del Seguro Privado. 3. Dada la obligación del Estado de proveer las necesidades del bien común, o sea de todos los ciudadanos, y considerando que la organización, gestión y administración de la Seguridad Social supone a la Administración Pública cuantiosos desembolsos y desgravaciones tributarias de todo orden, es razonable y justo que en los seguros y servicios sociales tengan aplicación preferente y aun exclusiva aquellas capas sociales más modestas de la sociedad. 4. Aun en el supuesto de considerarse la máxima amplitud en su campo de aplicación, o sea el Seguro Nacional que abarca a todos los ciudadanos de un país, es universalmente conocido el principio de la limitación de estos seguros y servicios, dentro de los márgenes propios de las necesidades vitales o mínimas de sus beneficiarios, considerando a estos efectos los de un ciudadano de tipo medio o normal; y facilitando así la actuación a las entidades de seguro y sanitarias de libre y privado ejercicio, en función complementaria con los organismos de la Seguridad Social. No hay que olvidar que las entidades privadas ayudan y cooperan mediante la aportación de sus impuestos y tributos a la hacienda del Estado, e indirectamente a equilibrar y mejorar las subvenciones estatales de la Seguridad Social. |
publishDate |
1953 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-27T12:01:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-27T12:01:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1953 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(3). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1369 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(3). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1369 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1369/1/Campo%20de%20aplicacion%20del%20Seguro%20Social%20y%20el%20Privado%20sus%20Limites.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1369/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1369/3/Campo%20de%20aplicacion%20del%20Seguro%20Social%20y%20el%20Privado%20sus%20Limites.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1369/4/Campo%20de%20aplicacion%20del%20Seguro%20Social%20y%20el%20Privado%20sus%20Limites.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13bd19cd00004ca5ef0d7f9e3da96e49 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e31a5c19e6e95ed2f3b7fbbd4dbef004 d601a926d61c1252b94807a45ea78e02 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1837635905246986240 |
spelling |
De Ipiña Gondra, FranciscoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-27T12:01:54Z2021-01-27T12:01:54Z1953Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1369Ensayo sobre la actuación del seguro social y el seguro privado y la relación de la actividad económica social de ambos. Señala que el antiguo y tradicional seguro social va quedando poco a poco anticuado y estrecho. A partir de la postguerra de 1945, y aun unos años antes, todos los esfuerzos de estadistas y sociólogos han ido encaminados a para ampliar el campo de aplicación obligatorio y orientar sus organizaciones técnico-administrativas hacia una concepción de seguro de tipo nacional, en el que se integren todos los riesgos que pueden amenazar la tranquilidad o seguridad económica del trabajador y del simple ciudadano. No debe quedar persona alguna al margen de esta moderna organización del seguro social, porque por muy elevado que se encuentre siempre existe la posibilidad de una desgracia, y es evidente que la miseria o infortunio de cada componente de la sociedad, perjudica y repercute en la vida social de los demás. Explica que los antiguos Seguros Sociales obligatorios, continuaban siendo la base y núcleo fundamental de la Seguridad Social, completada con otros servicios públicos y asistenciales. Seguía siendo, al menos hasta ese momento, el medio más importante y eficaz. El paso de la denominación de los Seguros Sociales al de Seguridad Social se traducía en la extensión del campo de aplicación de los riesgos y servicios que se cubren y por la determinación de la calidad y aun cantidad de la protección, en función de la necesidad efectiva o aproximada. La Seguridad Social constituye un conjunto de seguros, subsidios y servicios públicos que tienen por objeto ayudar al económicamente débil, garantizando una estabilidad económica a todas las clases de la sociedad, sin excepción, contra los riesgos llamados sociales. Se indican las siguientes conclusiones: 1. Conveniencia de utilizar las actividades de ambos Seguros, el Privado y el Social, para conseguir un estímulo en su desenvolvimiento y desarrollo, garantizándose así el máximo rendimiento en la gestión y organización de los servicios sociales y en la cobertura de los riesgos en la vida del trabajador. 2. Considerando que la finalidad de la Seguridad Social no es la socialización de sus medios, sino el conseguir sus benéficos resultados con el mínimo esfuerzo para la economía nacional, es necesaria la colaboración complementaria del Seguro Privado. 3. Dada la obligación del Estado de proveer las necesidades del bien común, o sea de todos los ciudadanos, y considerando que la organización, gestión y administración de la Seguridad Social supone a la Administración Pública cuantiosos desembolsos y desgravaciones tributarias de todo orden, es razonable y justo que en los seguros y servicios sociales tengan aplicación preferente y aun exclusiva aquellas capas sociales más modestas de la sociedad. 4. Aun en el supuesto de considerarse la máxima amplitud en su campo de aplicación, o sea el Seguro Nacional que abarca a todos los ciudadanos de un país, es universalmente conocido el principio de la limitación de estos seguros y servicios, dentro de los márgenes propios de las necesidades vitales o mínimas de sus beneficiarios, considerando a estos efectos los de un ciudadano de tipo medio o normal; y facilitando así la actuación a las entidades de seguro y sanitarias de libre y privado ejercicio, en función complementaria con los organismos de la Seguridad Social. No hay que olvidar que las entidades privadas ayudan y cooperan mediante la aportación de sus impuestos y tributos a la hacienda del Estado, e indirectamente a equilibrar y mejorar las subvenciones estatales de la Seguridad Social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derecho de segurosSeguro socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Campo de aplicación del seguro social y el privado: sus límitesinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALCampo de aplicacion del Seguro Social y el Privado sus Limites.pdfCampo de aplicacion del Seguro Social y el Privado sus Limites.pdfapplication/pdf4468207https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1369/1/Campo%20de%20aplicacion%20del%20Seguro%20Social%20y%20el%20Privado%20sus%20Limites.pdf13bd19cd00004ca5ef0d7f9e3da96e49MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1369/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCampo de aplicacion del Seguro Social y el Privado sus Limites.pdf.txtCampo de aplicacion del Seguro Social y el Privado sus Limites.pdf.txtExtracted texttext/plain26376https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1369/3/Campo%20de%20aplicacion%20del%20Seguro%20Social%20y%20el%20Privado%20sus%20Limites.pdf.txte31a5c19e6e95ed2f3b7fbbd4dbef004MD53THUMBNAILCampo de aplicacion del Seguro Social y el Privado sus Limites.pdf.jpgCampo de aplicacion del Seguro Social y el Privado sus Limites.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4548https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1369/4/Campo%20de%20aplicacion%20del%20Seguro%20Social%20y%20el%20Privado%20sus%20Limites.pdf.jpgd601a926d61c1252b94807a45ea78e02MD5420.500.12959/1369oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13692025-07-01 12:27:02.706Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.866529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).